
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
La medida se produce a raíz del anuncio hecho por el Gobierno federal en enero de 2023 sobre la prohibición en Emiratos Árabes Unidos a partir de 2024
Politicas Ambientales15/02/2024
Marcos Bach

En la actualidad, todo viene envuelto en plástico. Este material, que a simple vista parece inofensivo, causa estragos en el medio ambiente. En este contexto, desde el primero de febrero rige en Dubái la prohibición de los mismos, imponiendo una multa máxima de 2.000 dirhams a quienes cometan infracciones.
Comparten desde Canal 26 Planeta que, esta medida tiene como objetivo proteger el medio ambiente de la contaminación, limitar el consumo de plástico y regular su uso a nivel federal.
Plástico de un solo uso. Foto: Unsplash.
A partir de ahora, acciones tan simples como usar una bolsa en el supermercado serán multadas. La mayoría de los minoristas del país cobran un arancel de 25 fils o 0,25 a aquellas personas que utilicen plástico para llevar sus compras. Esta acción, implementada hace aproximadamente un año, ayudó a salvar 450.000 bolsas de plástico de un solo uso por día.
Según una resolución ministerial, queda prohibida la importación, producción y circulación de bolsas de plástico de un solo uso a partir del 1 de enero de 2024.
Sí. La prohibición se aplica a los productos de un solo uso, de plástico y no plástico, entre los que se destacan:

Plásticos de un solo uso. Foto: Unsplash
Sin embargo, hay algunos productos exentos a la misma, como los rollos de bolsa que se usan para mantener los alimentos frescos, los productos que vayan a ser exportados o reexportados y las bolsas fabricadas con materiales reciclados en el país.
Los infractores estarán sujetos a una multa de 200 dirhams. Si la misma infracción se produce en el plazo de un año, la pena se duplicará, con un máximo de 2.000 dirhams.

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables


"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción