El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Japón lanzará el primer satélite de madera para enfrentar la crisis de basura espacial
Pronto estaremos viendo el lanzamiento del primer satélite de madera, una iniciativa que promete cambiar la exploración espacial
Residuos22/02/2024Marcos BachTal parece que el material del futuro, en lo tocante a la exploración espacial, ya está al descubierto. En el verano de este año científicos estadounidenses y japoneses lanzarán el primer satélite de madera. Esperan en NatGeo, la idea es seguir conociendo el Universo sin dañar nuestro planeta y el espacio exterior.
Una alternativa al problema
La crisis de la basura espacial es enorme. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la actualidad hay alrededor de 13 mil satélites orbitando la Tierra, de los cuales, aproximadamente, solo 8 mil están funcionando.
Si lo anterior no fuera suficiente, tenemos que sumar los restos de naves espaciales que han sido lanzadas desde nuestro planeta a lo largo de los años, y otros fragmentos desprendidos por artefactos de similar naturaleza. A todo eso es a lo que bien se ha llamado “basura espacial”.
Claramente los científicos están frente a una disyuntiva que pone cara a cara un problema de contaminación y la necesidad de seguir conociendo el Universo y conectando a la humanidad. Sin embargo, un satélite de madera podría cortar el listón para toda una generación de objetos artificiales.
El nombre del innovador satélite es Lignosat. Fue resultado de varias pruebas que se hicieron desde 2020 con tres tipos de madera en el espacio: el abedul de Erman, el cerezo japonés y la magnolia bovate.
Tras ver que la madera de la magnolia era la que mejor resistencia presentó en los 290 días que duró la prueba, los científicos concluyeron que esta debía ser la elegida para dar vida al primer satélite hecho con este material.
¿Por qué usar madera?
Los satélites de metal se queman por completo cuando entran en la atmósfera de nuevo. De ese suceso se derivan sustancias nocivas y desechos, y las partículas que quedan suspendidas dañan la capa de ozono. Con la madera la historia es otra.
Cuando se utiliza madera en La Tierra, hay problemas de combustión, putrefacción y deformación, pero en el espacio no los hay: En el espacio no hay oxigeno, por lo que no se quema, y no hay seres vivos viviendo en ellas, por lo que no se pudren.
Explica Koji Murata, investigador de la Universidad de Kioto, a CNN.
Será en el verano de este año cuando sea lanzado este satélite que promete armonizar la relación entre la investigación y la conectividad con el cuidado de nuestro planeta y el espacio.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas