
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Se trata de una oleaginosa que se produce en nuestro país y se exporta a Francia. Con ella se produce un aceite que sirve de insumo para la fabricación de biocombustibles
Movilidad y transporte12/03/2024Uno de los grandes desafíos que tiene la producción industrial es la de encontrar materias primas que no dañen el medioambiente, que tengan disponibilidad permanente y que al mismo tiempo no compitan con los alimentos. Explican en Meteored que, este último punto es clave en un mundo que demanda cada vez más proteínas de origen animal y vegetal.
La carinata (brassica carinata, su nombre científico) reúne todas estas características. Es una oleaginosa que se cultiva en todo el mundo y desde hace pocos años comenzó a instalarse cada vez más en nuestro país. Como los granos poseen un 48 % de aceite no comestible, se utiliza para la producción de biocombustibles de segunda generación para la industria aeronáutica y en menor medida para la generación de harina para alimentación animal.
En la última campaña se sembraron 32.000 hectáreas de la carinata y para esta campaña se estiman más de 80.000, es decir que casi se triplicaría la producción.
Este esquema productivo va “de punta a punta”, desde la semilla, el grano, el aceite, la harina y los biocombustibles. En Argentina, una empresa desarrolla los materiales para la siembra, compra la producción y garantiza la exportación con un precontrato. Con esta materia prima se genera tanto el aceite como el biocombustible y finalmente es BP (British Petroleum) el que tiene los derechos para la comercialización del producto terminado a nivel global.
Para 2035 la producción sudamericana de carinata debería llegar al millón de hectáreas.
Hablamos de un cultivo certificado y sostenible que brinda al productor una alternativa más para la diversificación de cultivos en la rotación. Lo interesante de esta especie para nuestra región es que -a diferencia de la soja- se trata de una oleaginosa de invierno que se siembra en abril/mayo y se cosecha en noviembre.
Argentina es pionero en el desarrollo de este cultivo y encabeza el listado de países con más hectáreas sembradas. Luego le siguen Uruguay, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, España y Francia.
El punto de partida para la carinata en nuestro país se dio en 2019, cuando un grupo de productores sembró las primeras 1.500 hectáreas. Hoy en día ese número se multiplicó de manera exponencial, llegando a varias regiones. Del total que se produce localmente, el 50 % se ubica en Entre Ríos y el resto se reparte sobre todo entre Buenos Aires y Santa Fe y en menor medida en Santiago del Estero, Corrientes, Formosa y Chaco.
El mercado de la carinata es un tanto exclusivo, ya que básicamente este cultivo es el insumo fundamental para la fabricación del Sustainable Aviation Fuel (SAF). Con la carinata, se puede reducir de manera significativa el impacto ambiental que genera la industria aeronáutica al recortar de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono.
Esta tecnología, es adoptada por varias aerolíneas internacionales, incluyendo Qantas y United Airlines.
Las emisiones van en línea creciente y la aviación esta en la búsqueda de una solución sustentable para reemplazar combustibles fósiles por aquellos que disminuyan el impacto ambiental. El compromiso de la industria es llegar con una reducción del 50 % hacia 2030 y para 2050 llevarlo a cero emisiones, por eso el SAF es determinante para el futuro de la aviación, ya que permite bajar hasta el 80 % la emisión de dióxido de carbono.
Las empresas que producen estas semillas desarrollaron distintas innovaciones que permitirían no sólo aumentar los rendimientos por hectárea, sino también la posibilidad de acortar los ciclos productivos de manera que se pueda liberar antes el lote para encarar luego la campaña estival.
Este cultivo que brinda una muy buena cobertura en el suelo, con un aporte de 10 toneladas de materia verde por hectárea y de 6 toneladas de raíces. Además facilita la infiltración de agua, la oxigenación y la recirculación de nutrientes adentro del perfil.
Carinata en el lote: además de los beneficios de la rotación, permite obtener una renta equivalente a la de un trigo de 35 quintales.
Otro dato que suma puntos a favor para la carinata es que permite un mejor control de malezas. El secreto radica en que la planta no deja llegar el sol al suelo y eso impide el crecimiento de malezas, por lo que se reduce el uso de agroquímicos y se trabaja mejor tanto con tolerantes como resistentes.
Su nivel de rendimiento promedio a nivel nacional -desde Buenos Aires hasta Chaco– se ubica sobre los 1.500 kilos por hectárea. Y en regiones puntuales como Entre Ríos, Santa Fe y norte bonaerense, esta cifra puede llegar a los 1.800 kilos por hectárea.
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Empezamos a ser conscientes de que el cambio hacia un nuevo modelo energético con fuentes renovables no será fácil, ni rápido ni barato
Andreani realizó el encuentro “Descarbonización y circularidad: el rol de la logística” y anunció la implementación controlada de biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia, lo que permite reducir las emisiones en uno de los procesos de mayor impacto
Los desechos son transformados en grafito alternativo mediante pirolisis, el nombre de la descomposición química
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?