
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La competición se llama SPOGOMI y hay reglas para recoger la basura, ya que no todo vale. Las colillas valen más en caso de empate
Residuos12/03/2024Que Japón es un país peculiar no debería pillarnos por sorpresa. Gozilla es uno de sus embajadores culturales y hasta el Google Pixel triunfa cuando los demás fabricantes caen en picado. No es lo único curioso, como explica en Xataka, es que el año pasado celebraron el primer Mundial de Recogida de Residuos donde participaron equipos de todo el mundo y que coronó a los británicos como los mejores recogiendo basura.
SPOGOMI. El término es una mezcla entre deporte -sport- y basura en japonés -gomi- y no podría ser más descriptivo: 'gamificar' la recogida de basura para convertir una tarea tediosa en un juego. Este deporte se creó en 2008 para concienciar a los ciudadanos y alentar a que mantuvieran limpios los espacios públicos, pero ha derivado en una competición mundial.
20 equipos de todo el mundo. Tras 15 años celebrando los juegos en Japón, la competición salta a la categoría de 'Mundial' debido a que se celebraron rondas clasificatorias en más de 20 países, entre los que están incluidos España, Estados Unidos, Brasil, Australia, Francia o Sudáfrica. Tras estas rondas clasificatorias, la final se celebró en noviembre del año pasado en Japón y Gran Bretaña se coronó campeón tras recoger 57 kilos de basura de las calles de Tokio. Además, los finalistas tuvieron el viaje a gastos pagados, que no está mal como premio.
Los británicos, campeones del primer mundial de la basura. Foto de SpogomiWorldCup
Las colillas dan más puntos. Cada equipo está compuesto por tres integrantes y van acompañados por un árbitro durante la hora que dura la prueba. Sólo pueden recoger residuos pequeños como botellas, cajas, restos orgánicos o colillas, que tienen un mayor valor debido a que son pequeños, hay muchas y contaminan más. No se pueden recoger objetos prohibidos o voluminosos y, tras el periodo de recogida, cada equipo tiene 20 minutos para clasificar los residuos de cara a su reciclaje y la muestra para los jueces. En caso de empate entre equipos, elementos como las colillas pueden jugar un papel vital. Evidentemente, tampoco se pueden hacer trampas llevando basura de casa.
Menores, bienvenidos. Según las reglas de la competición, pueden participar menores siempre que tengan un mayor de edad en el equipo y el consentimiento de los padres o tutores. También pueden participar personas que vayan en silla de ruedas, pero la organización deja claro que hay zonas que serán de difícil acceso al ser una competición urbana.
Cambiar la mentalidad. El objetivo de la competición, según su creador, Kenichi Mamitsuka, es la de concienciar al mundo de que recoger basura no es algo tedioso, sino que se hace deporte al aire libre y se ayuda al planeta. Además, su objetivo es multiplicar los eventos a nivel mundial para 2030, con competiciones en 50 países para ese año de cara a la celebración del mundial.
Elogiados a nivel mundial. En algunos temas sociales y culturales no podemos decir lo mismo, pero en lo que a civismo y limpieza se refiere, son un país referente tanto dentro como fuera de sus fronteras. Tanto es así que se viralizaron las imágenes de aficionados japoneses recogiendo basura de los estadios tras los partidos de su selección en el pasado Mundial de Qatar 2022. Tanto es así que la FIFA los elogió y afirmó que aficionados como los tunecinos y los marroquíes, inspirados por las acciones de los japoneses, también empezaron a recoger basura tras los encuentros de sus selecciones.
La contradicción del packaging. No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia, y aunque limpiar ya vemos que se les da bien y que es algo arraigado en su cultura, también está muy presente en la sociedad japonesa eso de envolverlo todo en plástico. Cuando cada pieza de fruta, cada onigiri o cada onza de chocolate tiene su propio envoltorio, se genera una cantidad ingente de residuos que hay que procesar y, por muy eficiente que sea su sistema de reciclaje, es un proceso que también contamina.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100