El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
El nadador experto que todos los días sale a cazar plásticos por las playas de Puerto Madryn
Ricardo Carral entrena todas las mañanas y desde hace 14 años su rutina incluye la recolección de basura en las arena patagónica. Las cosas más insólitas que encontró y los días que llora por la mugre con la que se cruza
Residuos06/02/2023Marcos BachRicardo Carral, de 49 años, se calza todas las mañanas el traje de neoprene y baja a la playa de Puerto Madryn a entrenar. Corre por la playa de su ciudad los 5.000 metros ida y vuelta. Después se mete a nadar en el mar en verano o invierno, sin distinción.
Pero eso no es todo, Ricardo, algunos días acompañado por su pareja Lorena, junta toda la basura que puede de la arena y del agua. Esta actividad está muy desarrollada en Europa y se llama “plogging”. Sin saberlo, Carral la practica a diario en las playas de Madryn.
El clic de Ricardo
En diálogo con Infobae, Carral explica que “hizo un clic cuando vio a una cría de ballena enredada en un soga de nylon de la construcción. Iba con un contingente de turistas y no pudimos hacer nada. No podíamos acercarnos al ballenato para ayudarlo”.
Ricardo Carral explica que “hizo un clic cuando vio a una cría de ballena enredada en un soga de nylon de la construcción. Iba con un contingente de turistas y no pudimos hacer nada"
A partir de ese momento, hace 14 años, arrancó con su trabajo diario de recolectar todo lo que puede de la arena y el mar. A muchos otros animales los pudo ayudar a desengancharse de plásticos o cabos de los barcos pesqueros. “Son sabios los lobitos o pingüinos y cuando te ven tratan de pedirte ayuda de todas maneras para zafar de la situación –relata Carral-. Ese momento en que lo liberás es mágico. Siento que te agradecen con la mirada”.
Llego a juntar hasta unos 20 kilos en temporada alta de turistas. Voy corriendo con una bolsa y me agachó cada dos metros. No hubo ni un día, aún en invierno, en que no llene la bolsa. Se juntan muchas toallitas femeninas, pañales y botellas de plástico. Me da mucha bronca las colillas porque son infinitas y no puedo juntarlas una por una.
relata el experto nadador de aguas abiertas.
Artículo Relacionados
Para Carral el mar es casi su hábitat natural. No puede faltar. “Si algún día no puedo ir por trabajo, siento que me falta algo”. Por eso, Ricardo tiene asistencia casi perfecta durante todo el año. “Me meto en pleno invierno, pero para eso hay que estar bien entrenado y acostumbrado a esas temperaturas. No es para cualquiera”.
Su vida en el mar
El nadador experto asegura orgulloso que por ahora no necesito ir al médico. “Mi chequeo es el mar. Me dice cuando estoy bien para seguir nadando o cuando tengo que parar”, explica así si amor por el océano.
El nadador terminando su jornada de entrenamiento y recolección de basura en Madryn
Los días más fríos el agua está más densa para nadar. “Como que se pone pesada cuando en Julio baja a 6 grados centígrados. Me llegué a meter hasta de noche cuando no tenía tanto tiempo. Me guío por las luces de las boyas. Hay un silencio adentro del océano que es único”.
Artículo Relacionados
Entre las cosas más insólitas que Carral sacó del mar hay un colchón somier en perfecto estado, una notebook de las que el Estado les entregaba a los estudiantes secundarios y hasta el carburador de un auto. “Muchas veces me dan ganas de llorar por las cosas que encuentro en la playa. Es como que no nos damos cuenta que el mar es nuestra gran fuente de recursos – argumenta Ricardo-. Ya sea por brindar alimento y también por un tema de ingresos turísticos para Puerto Madryn”.
Desde octubre a marzo, cientos de miles de personas se acercan hasta esta playa de la Patagonia a ver llegar a los pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos, orcas y ballenas que migran hasta esta zona en la mayoría de los casos para procrear. Junto con la pesca y la fábrica de aluminio de Aluar, son los motores económicos de la ciudad.
Estamos envenenando el lugar que elige nuestra fauna para venir a procrear. Sin ballenas o pingüinos, nos vamos a quedar sin turismo que fue la base del crecimiento de Madryn en los últimos años.
Resalta Carral
Siempre que puede Carral lleva una bolsa para juntar plásticos en Puerto Madryn
Basura y reciclado
Algunas cosas que saca del mar, Carral trata de reciclarlas y darles un nuevo uso. ”Cuando recolecta ropa en buen estado la deja colgada del muelle para que la agarre quien la necesite. El colchón que había sacado de la profundidad del océano se lo regaló a un hombre que por casualidad le comentó que le faltaba. La notebook también la dejó secar y la regaló. En el caso de los juguetes de playa, se los da a los niños que encuentra jugando en la arena”.
En ese sentido, Carral ya empieza a sentir la repercusión de sus 14 años que recorre las arenas de Madryn. “Mucha gente ya me conoce y se quiere sacar una selfie conmigo. Yo les digo que yo no soy importante. Que le saquen la foto a la basura que junto para difundirlo”.
Con toda su experiencia cuesta, Ricardo es optimista cuando ve a los nenes que se le acercan para darle una botella de plástico o una bolsa que encuentran tirada en la arena. “Veo eso y digo ‘no fue en vano mi trabajo’. Y me da fuerzas para levantarme al otro día, calzarme el traje y salir otra vez a juntar basura. Porque si fuera por los adultos se acostumbraron a ver la mugre”.
Carral asegura que los nenes son los que mejor entienden el drama de las playas sucias de plástico
Artículos Relacionados
La cuarentena que trajo los barbijos
La pandemia de coronavirus también trajo otros problemas relacionados. El nadador asegura que “se cansó” de juntar barbijos de la arena y el mar en Madryn. “Entiendo que era una necesidad de salud pública, pero las personas son muy descuidadas. Se piensan que lo que tiran al mar desaparece. Pero eso termina enganchado en algún animal o hasta se lo confunden con comida”, se preocupa Ricardo y levanta la voz.
El mar permite 7 de cada 10 respiraciones que hacen todos los seres vivos en la Tierra. “El océano es todo. Energía, sustento económico, alimento y regulación del clima”, explica Carral para intentar convencer de la importancia de recurso.
Un reciente informe del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) da un panorama poco alentador sobre la basura que cubre los mares del mundo.
Según el organismo, el 85% de la contaminación de los océanos está dada por residuos plásticos. Hay hasta 199 millones de toneladas de plásticos en los océanos. Además, el problema está lejos de tener solución por parte de los gobiernos, ya que las tasas de reciclaje de plásticos son inferiores al 10%.
El nadador junto a unos cajones de plástico de la industria pesquera que llegan como basura a las costas de Madryn
Los fragmentos plásticos menores a 5 milímetros son considerados microplásticos y representan el problema principal. También porque su diminuto tamaño hace que sea muy difícil poder detectarlos en el momento de la limpieza. De hecho la revista científica Environmental Pollution indicó que el Mar Argentino es de los más contaminados con este tipo de material a nivel mundial.
Artículo Relacionados
Así, Ricardo se levanta un día más, se calza el traje de neoprene y sale a recolectar basura en la Playa de Madryn. Sus pisadas quedan marcadas en la orilla y cada vez que se agacha y abre su bolsa recolectora siente que suma su pequeño granito de arena en una lucha que siente interminable. “Ojalá mi trabajo sirva para que todos nos demos cuenta la importancia de cuidar nuestros recursos naturales para las futuras generaciones. No hay Planeta Tierra viable con las condiciones en la está el mar”, resalta Carral, mientras se prepara para arrancar otra mañana de trabajo en las arenas patagónicas.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables