El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
“Revolución de la basura”: el método europeo que aplicará Nueva York para limpiar sus calles y evitar invasiones de ratas
La ciudad, una de las más densamente pobladas y de las más visitadas del mundo, produce cerca de 20 millones de toneladas de desechos diarios
Residuos17/04/2024Marcos BachLas montañas de bolsas negras de basura que invaden las aceras de Nueva York para el festín de las ratas pronto van a ser historia. La ciudad empezó a introducir un sistema de contenedores para limpiar las calles y matar de hambre a su ejército de roedores.
Es la “revolución de la basura”, según las autoridades locales. Desde principios de marzo, más de 200.000 negocios de comida están obligados a depositar en contenedores las más de 3.000 millones de toneladas de desechos que producen anualmente.
Explican desde Infobae que los residentes tienen hasta 2026 para adaptarse al tipo de contenedores, que inspirados en ciudades como París, Madrid o también Buenos Aires, la ciudad empezó a implantar en un programa piloto en Harlem, norte de Manhattan.
Con 150.000 plazas de parqueo destinadas a los contenedores en toda la ciudad, las protestas de residentes que temen perder espacio para sus autos pueden verse diluidas por los resultados.
“Es un cambio”, dice Ron James, un residente de Harlem. “Antes, cuando llegaba de noche, muchas veces tenía que caminar por la calzada para evitar las ratas que estaban en la acera. Ahora apenas las veo”, declaró a la agencia AFP.
La gran cantidad de basura también provoca invasiones de ratas en las calles de Nueva York (CHARLY TRIBALLEAU/AFP)
Además de ver menos roedores, el dominicano Maxwell Rodríguez, lo que más agradece es que su comunidad ha dejado de recibir multas porque “ya no hay regueros de basura en la calle”.
Los contenedores disuaden a los rebuscadores que rompen las bolsas para sacar latas o botellas para venderlas.
La ciudad de 8,5 millones de habitantes que nunca duerme y los millones de turistas que la visitan anualmente produce cerca de 20 millones de toneladas de desechos diarios, más de la mitad de comercios, según el ayuntamiento.
En línea recta, los desechos se extenderían a lo largo de 43 kilómetros, 8 kilómetros más del perímetro de Manhattan, detallan las autoridades.
Los negocios tienen su propio sistema de recogida privado, mientras que los casi 10.000 efectivos del departamento Sanitario de la ciudad se encargan de la basura residencial, colegios u hospitales.
En una de las ciudades más densamente pobladas del planeta, en particular Manhattan con más de 1,7 millones de habitantes, que viven la mayoría en edificios de gran altura y sin espacio entre ellos, colocar grandes contenedores capaces de almacenar el resultado del frenesí consumista de sus habitantes -acostumbrados a usar y botar- parece una ecuación compleja.
Nueva York empezará a utilizar contenedores para tirar las toneladas de basura producidas a diario (CHARLY TRIBALLEAU/AFP)
Hacer frente a esta ingente cantidad de desechos es “un gran problema”, reconoce el profesor de la Universidad de Columbia, Steven Cohen.
Prácticamente, el único lugar donde colocar los contenedores es en las veredas quitando espacio a los peatones o en las calzadas complicando aún más el tráfico. En algunas manzanas, más del 25% de las aceras lo ocuparán los contenedores, prevén las autoridades.
La ciudad tiene que introducir camiones adaptados para levantar los contenedores y vaciarlos. Hasta ahora la recogida se hace manualmente, bolsa por bolsa.
Estos trabajadores “merecen una solución que proteja sus cuerpos” de lesiones, como todos los neoyorquinos “merecen una solución que limpie sus calles”, señaló la comisaria de Saneamiento, Jessica Tisch.
Desde el cierre del vertedero más grande del mundo en 2001, en Staten Island, toda la basura de la ciudad va a parar a una red de instalaciones de conversión de residuos en energía y vertederos de otros estados situados a centenares de kilómetros, como Carolina del Sur.
Nadie quiere estar cerca de una estación de procesado de basura.
El uso de contenedores fue bien recibido por algunos ciudadanos, pero criticado por otros (CHARLY TRIBALLEAU/AFP)
Mientras tanto, este experto en políticas de sostenibilidad medioambiental espera un cambio de paradigma para convertir la basura en la “nueva minería” y en fuente de energía con ayuda de la inteligencia artificial. Hasta ahora se recicla “menos del 10%”, apuntó.
Con menos del 3% de los desechos orgánicos reciclados, la ciudad ya ha empezado a poner también en marcha un plan para equipar con contenedores especiales para compost, que será obligatorio a partir del próximo año.
Todos los residuos alimentarios se reciclarán, bien para convertirlos en compost o para un digestor anaeróbico, que los convierte en metano o en abono nitrogenado.
“Lleva tiempo que la gente aprenda otras formas de hacer las cosas, pero aunque tarde creo que se conseguirá”, afirmó optimista. Y concluyó: “Cualquier cambio tan grande, con una ciudad de este tamaño tardará varios años antes de que realmente se vea”.
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas