
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un tipo de álamo temblón euroasiático podría ser un dique de contención del cambio climático, según un equipo internacional de científicos
Arbolado17/04/2024Existe un tipo de bosque en el centro de Europa al que nunca se le ha prestado demasiada atención, pero que podría ser un dique de contención frente al cambio climático. Estas zonas muestran una enorme capacidad de recuperación y aumentan la diversidad de especies. Así lo ha confirmado un equipo internacional de científicos forestales.
En concreto, el álamo temblón (Populus tremula), un árbol típico del entorno euroasiático, genera hábitats capaces de hacer frente al calentamiento global, según indica la investigación que publica este miércoles la revista científica PLOS ONE.
"Este árbol es lo que se conoce como 'especie pionera'. Es decir, funciona como un foco de biodiversidad porque atrae a especies de flora y fauna y mantiene un medio ambiente sano", explica a Público Antonin Kusbach, investigador ambiental en la Universidad de Mendel (República Checa) y autor del estudio.
Son varias las razones por las que el álamo promueve la biodiversidad en sus alrededores. "Por un lado, crece en lugares relativamente húmedos. Estos suelos son ricos, por lo que se trata de lugares con alta productividad y vegetación frondosa", detalla Kusbach a este medio.
Todas estas condiciones "atraen a microbios del suelo, insectos y plantas como líquenes y musgos, así como especies de fauna", añade el investigador. Además, subraya que algunas de estas especies dependen de manera particular del entorno que desarrolla el álamo temblón.
Los ecosistemas de álamo temblón se regeneran y colonizan nuevas zonas con rapidez.
"Este tipo de bosques se adaptan muy bien al aumento de incendios, enfermedades, plagas de insectos y vendavales", escenarios previstos a causa de la crisis climática.
El científico advierte a este diario que "no puedes hacer frente al cambio climático con monocultivos vulnerables", es decir, aquellas plantaciones dedicadas al cuidado de una única especie. Kusbach defiende que los ingenieros forestales deben trabajar "en el retorno de algunas especies pioneras, como el álamo temblón o el abedul, a los monocultivos centroeuropeos para aumentar su escasa biodiversidad".
El experto destaca a este medio que esta técnica también es útil para el paisaje mediterráneo. "Puede ser beneficioso si los gestores del terreno siguen las exigencias ecológicas del lugar. De este modo, pueden devolver restablecer las especies naturales que los escenarios del cambio climático pongan en peligro", afirma a Público.
En concreto, Kusbach menciona la denominada 'migración asistida'. Desde Pagina/12 describen que la técnica consiste en la plantación intencionada de especies dentro o fuera de su geografía habitual para compensar los riesgos de la crisis climática en la supervivencia de la biodiversidad.
La Unión Europea busca reparar el 20% de su terreno deteriorado para 2030
La migración asistida es objeto de debate entre los especialistas. A pesar de sus múltiples ventajas, también conlleva riesgos sobre el impacto irreversible en los ecosistemas locales. De todos modos, el autor del estudio recomienda utilizar especies pioneras de proximidad para "desempeñar un papel fundamental en el retorno de la vegetación a los lugares donde solía estar".
El Parlamento Europeo aprobó en febrero la nueva ley de Restauración de la Naturaleza. Aunque su tramitación se encuentra bloqueada desde el lunes por la oposición de ocho países, el objetivo es reparar al menos el 20% de sus zonas terrestres y marinas para 2030 y todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050.
De acuerdo con Kusbach, técnicas como la recuperación del álamo en los paisajes europeos pueden ser de gran utilidad para cumplir los propósitos de la Unión Europea. No obstante, matiza a este medio que "necesitamos ver el contexto de un bosque como un ecosistema, no solo considerar este árbol como un salvador de la situación".
La propagación del álamo temblón en los bosques europeos podría ser más sencillo de lo que parece
"Una corrección del rumbo en la gestión forestal europea podría ayudar a reparar estos asombrosos parajes", afirma el coautor Paul Rogers, investigador en el Centro de Ecología de la Universidad Estatal de Utah. "En cada área a la que regrese el álamo temblón, florecerá la diversidad vegetal y animal".
Restablecer este árbol en las decenas de millones de hectáreas habitables en toda Europa quizás parece una tarea difícil. No obstante, los científicos creen que puede ser un proceso sencillo. "Tras la eliminación de algunas especies de plantas, los álamos se han abierto camino de forma natural en los bosques centroeuropeos", afirma Kusbach.
Así que esto podría considerarse una solución que se ha estado escondiendo a plena vista.
El álamo temblón euroasiático, Populus tremula, es una de las seis especies de álamo del género Populus, que se extienden por gran parte del hemisferio norte. En conjunto, estas especies albergan una biodiversidad superior a la de los bosques circundantes.
Por su parte, el Populus tremuloides es el árbol más ampliamente distribuido en Norteamérica, donde también se le conoce como especie pionera, ya que facilita una elevada biodiversidad incluso cuando el clima cambia.
A veces se dice que en Norteamérica se puede caminar de costa a costa sin alejarse nunca de la sombra de un álamo. Puede que no sea literalmente cierto, pero habla de la flexibilidad y adaptabilidad de estos bosques. Ahora comprendemos mejor el gran potencial del álamo temblón para prosperar también en Europa.
cuenta Rogers.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento