
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El cambio climático no es un mito, tampoco un tema de unos pocos científicos encerrados en la academia que piensan a contramano del desarrollo de la modernidad
Cambio Climático03/11/2021Es una realidad y las consecuencias ya tienen impacto en Argentina. El 2021 fue un año más seco y más cálido de lo esperado, en especial, en la Patagonia, según un informe del Servicio Meteorológico Nacional.
La cumbre climática de Glasgow (COP26) fue el marco donde especialistas locales advirtieron las manifestaciones del cambio climático en nuestra región con el objetivo de dar sustento a las políticas globales de adaptación, respuesta y mitigación frente a las transformaciones asociadas a dicho fenómeno. Según especificó Celeste Saulo, directora del SMN, el organismo cumple con la doble misión de ofrecer la información que nos permite conocer el clima actual y su evolución en las últimas décadas, pero también debe elaborar “estrategias para adaptarnos”. Según las autoridades del SMN, adaptarnos es “generar sistemas de alerta temprana, y así ayudar a la población y a los sectores productivos a estar mejor preparados ante las contingencias que generan los eventos extremos que se han hecho más frecuentes como resultado del cambio climático”.
El cambio climático no es cosa del futuro tampoco. A pesar de que existe una variabilidad climática habitual, los especialistas presentaron una serie de evidencias que dan cuenta de anomalías que pueden asociarse al calentamiento global. Es decir, se trata de eventos extremos que, si no hacemos nada para detenerlos, se verán acentuados por la crisis climática.
Entre el listado de fenómenos que se advirtieron en el informe argentino, se destaca que en 2021 la temperatura media del país fue superior a lo normal con respecto al período climatológico de referencia. La región más afectada fue, como señalamos, la patagónica. Es decir, ese tesoro de gigantescos contrastes entre lagos, desiertos, montañas y estepas, registró las temperaturas más altas y hasta el momento, el 2021 se ubica como el séptimo año más caliente desde 1961.
El calor y la sequedad vienen asociados en la misma región. Según los datos del SMN, entre enero y septiembre de 2021 se registró un nivel inferior de precipitaciones en el sur del país. La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país. Como bien lo sabrán los productores agropecuarios, la sequía fue un verdadero problema y según los expertos nos enfrentamos a registros que exceden a las mediciones esperadas.
Finalmente, los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. “Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases han aumentado su concentración a lo largo del 2021”, advierte el SMN.
Las evidencias del cambio climático están a la orden del día. Afectan regiones, provincias, climas de nuestro país. Pero principalmente comienzan a afectar a personas. ¿Cuántas advertencias tenemos que recibir? El informe del SMN quizás sea un puntapié para despertar la atención no solo del gobierno nacional y de las administraciones provinciales, sino más bien de toda una ciudadanía que debe estar dispuesta y comprometida para asumir con responsabilidad un desafío gigante para el cual no existen vacunas.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento