
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables
California llegó a regalar la la instalación de paneles solares en los tejados. Se ha vuelto en su contra
Energía renovable30/04/2024
Marcos Bach

Si hay un lugar donde los tejados se han llenado de paneles solares es California. Hace buen tiempo, tiene algunos de los barrios más ricos de Estados Unidos y, hasta hace poco, daba buenos incentivos para instalar módulos fotovoltaicos, llegando incluso a regalarlos. ¿Por qué ha dejado de hacerlo?
California ha reducido las subvenciones para la instalación de paneles solares en los tejados después de que los precios de la electricidad se pusieran en negativo los días soleados de primavera en los que la red ha tenido menos demanda.
El estado cuenta ya con 47 gigavatios de capacidad instalada en energía solar. En teoría son suficientes para iluminar 13,9 millones de hogares, una cuarta parte de la población de California, pero en la práctica, buena parte de la producción termina desechándose.
Ocurre desde hace varios años y, aunque es más prominente en primavera, empieza a pasar en otras fechas. Por ejemplo, durante el verano de 2022, en plena ola de calor y con el aire acondicionado a máxima potencia, los operadores eléctricos de California rechazaron miles de megavatios-hora de energía solar y eólica que podrían haberse vertido en la red.
Es una paradoja propia de California, uno de los estados más pujantes de Estados Unidos en la transición a energías renovables: ha acumulado tanta producción renovable que no puede aprovecharla entera durante las horas pico de producción, ni tiene capacidad para almacenarla.
Desacelerando la transición. Unos 400.000 hogares estadounidenses instalan paneles solares en sus tejados cada año, según el Washington Post. Contra todo pronóstico, el ritmo de instalaciones podría ralentizarse ahora que California ha reducido los incentivos por exceso de producción, algo que imitarán otros estados cuando se vean en la misma situación.
Desde la década de los 90, California ha pagado a los propietarios de paneles solares en tejados entre 0,20 y 0,30 dólares por cada kilovatio-hora de electricidad que vertían en la red, pero hace un año cambió el sistema por uno que solo compensa a los nuevos propietarios con el valor neto de la energía en la red, que en primavera puede ser cero. Los instaladores de paneles solares ya están notando la desaceleración.
Es quizá el menos preocupante de los problemas energéticos del mundo, pero supone un desafío para los operadores eléctricos, ya que el sol no brilla todo el tiempo y la demanda de otras fuentes de energía tiene forma de "u": alta por la mañana, nula a mediodía y otra vez alta por la noche.
Una vez construidos los paneles solares, la energía solar no contamina. Pero sin las suficientes baterías para almacenarla, no se pueden clausurar otras fuentes.

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad



En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas