
La cantidad paneles solares en California que se han vuelto un problema para la red eléctrica
California llegó a regalar la la instalación de paneles solares en los tejados. Se ha vuelto en su contra
Energía renovable30/04/2024

Si hay un lugar donde los tejados se han llenado de paneles solares es California. Hace buen tiempo, tiene algunos de los barrios más ricos de Estados Unidos y, hasta hace poco, daba buenos incentivos para instalar módulos fotovoltaicos, llegando incluso a regalarlos. ¿Por qué ha dejado de hacerlo?
California ha reducido las subvenciones para la instalación de paneles solares en los tejados después de que los precios de la electricidad se pusieran en negativo los días soleados de primavera en los que la red ha tenido menos demanda.
El estado cuenta ya con 47 gigavatios de capacidad instalada en energía solar. En teoría son suficientes para iluminar 13,9 millones de hogares, una cuarta parte de la población de California, pero en la práctica, buena parte de la producción termina desechándose.
Electricidad que no va a ningún lado
Ocurre desde hace varios años y, aunque es más prominente en primavera, empieza a pasar en otras fechas. Por ejemplo, durante el verano de 2022, en plena ola de calor y con el aire acondicionado a máxima potencia, los operadores eléctricos de California rechazaron miles de megavatios-hora de energía solar y eólica que podrían haberse vertido en la red.
Es una paradoja propia de California, uno de los estados más pujantes de Estados Unidos en la transición a energías renovables: ha acumulado tanta producción renovable que no puede aprovecharla entera durante las horas pico de producción, ni tiene capacidad para almacenarla.
Desacelerando la transición. Unos 400.000 hogares estadounidenses instalan paneles solares en sus tejados cada año, según el Washington Post. Contra todo pronóstico, el ritmo de instalaciones podría ralentizarse ahora que California ha reducido los incentivos por exceso de producción, algo que imitarán otros estados cuando se vean en la misma situación.
Desde la década de los 90, California ha pagado a los propietarios de paneles solares en tejados entre 0,20 y 0,30 dólares por cada kilovatio-hora de electricidad que vertían en la red, pero hace un año cambió el sistema por uno que solo compensa a los nuevos propietarios con el valor neto de la energía en la red, que en primavera puede ser cero. Los instaladores de paneles solares ya están notando la desaceleración.
Es quizá el menos preocupante de los problemas energéticos del mundo, pero supone un desafío para los operadores eléctricos, ya que el sol no brilla todo el tiempo y la demanda de otras fuentes de energía tiene forma de "u": alta por la mañana, nula a mediodía y otra vez alta por la noche.
Una vez construidos los paneles solares, la energía solar no contamina. Pero sin las suficientes baterías para almacenarla, no se pueden clausurar otras fuentes.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
