
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Imagina una empresa que vende gas. Le conviene que haga mucho frío en el invierno para que sus clientes compren más gas.
Pero si el invierno es suave y las temperaturas no son tan bajas, sus clientes comprarán menos gas. Para esta industria el factor climático es clave en su negocio, como también lo es para el sector agrícola.
Inundaciones, sequías o temperaturas extremas afectan los cultivos, poniendo en riesgo inversiones millonarias.
Como en los últimos años han aumentado los desastres naturales y los eventos meteorológicos extremos, las firmas están buscando maneras de proteger sus ingresos anticipándose a lo que puede ocurrir en el futuro.
En BBC explican como el tiempo es difícil de predecir, las empresas apuestan por distintos escenarios meteorológicos y firman "contratos de futuro” basados en sus predicciones.
Por eso se puede decir de manera coloquial que son “apuestas climáticas”, aunque en la jerga financiera, son productos conocidos técnicamente como “derivados climáticos” (weather derivatives, en inglés) o “futuros climáticos”.
"Es un producto que le permite a las empresas mitigar los riesgos asociados al clima", le dice a BBC Mundo Samuel Randalls, profesor del University College London.
En la Bolsa Mercantil de Chicago, el volumen de operaciones de este tipo de productos financieros se ha cuadruplicado en un año, según datos de CME Group analizados por Reuters.
Aunque no es un producto masivo, el interés por estos contratos de futuro climáticos ha crecido en los últimos años.
GETTY IMAGES. Empresas de energía o materias primas y los fondos de capital de riesgo utilizan derivados climáticos.
Las grandes empresas de energía, las firmas que comercian con materias primas o los fondos de capital de riesgo, son los más interesados en este tipo de productos financieros. Ellos hacen apuestas climáticas para proteger sus finanzas contra el mal tiempo o para conseguir beneficios económicos.
Para eso, firman contratos a plazo fijo siguiendo proyecciones meteorológicas cuyos términos se negocian caso a caso.
Cuando se cumple el período estipulado en el contrato, habrá ganadores y perdedores según la manera en que evolucionó el tiempo y cómo afectó a determinadas industrias.
Los contratos no siguen un formato estándar, sino que se diseñan caso a caso, según las necesidades de los participantes. Así, lo que puede ser malo para una empresa energética, puede ser bueno para una empresa turística.
Por ejemplo, para las empresas que producen energías renovables, es vital conocer qué pasará con el viento o cuántos días de sol habrá en los próximos meses.
Como los derivados climáticos son un producto muy específico, este tipo de contratos de futuro se basa en índices climáticos.
Por ejemplo, el índice puede medir los milímetros de lluvia o la temperatura acumulada en una ubicación geográfica de referencia o una canasta de sitios.
GETTY IMAGES. Existen índices financieros que miden los grados de temperatura o los milímetros de lluvia.
Muchas empresas suelen utilizar un índice que se conoce como “grados de calor por día” (Heating Degree Days, HDD) o “grados de frío por día”, (Cooling Degree Days, CDD).
La temperatura es el índice más utilizado en este mercado.
explica Randalls.
El mercado de los derivados climáticos se ha vuelto más dinámico en la medida que existen muchas industrias con intereses contrapuestos en relación con el clima. Para hacerse una idea, imaginemos que una empresa adquiere un derivado climático a través de un contrato que establece una temperatura mínima tolerada por su negocio.
Entonces, por cada grado centígrado que resulte por debajo de ese nivel establecido en el contrato, la contraparte deberá pagarle una cierta cantidad de dinero convenida previamente.
A la inversa, si la temperatura es alta, entonces la empresa deberá pagarle a su contraparte. Ese puede ser un tipo de contrato, pero lo cierto es que varían mucho.
Otra cosa importante para entender este mercado es que los derivados climáticos se distinguen de un seguro climático para protegerse en caso de catástrofe, porque la empresa que contrata un seguro tiene que demostrar que sufrió una pérdida irreparable para conseguir una indemnización. En cambio, al adquirir un derivado climático, solo se paga un depósito por adelantado y cuando vence el plazo no hay que demostrar daños.
El mercado de los derivados climáticos sigue siendo pequeño en comparación con otros mercados de futuro, como los que transan con materias primas. Sin embargo, expertos calculan que la mayor parte de los contratos futuros climáticos se realiza a través de acuerdos extrabursátiles que son muy difíciles de registrar.
GETTY IMAGES. La industria agrícola es una de las más golpeadas por los eventos climáticos extremos.
Los derivados climáticos nacieron a finales de la década de los 90, cuenta Randalls.
"Surgieron en el sector de las empresas de energía para manejar las fluctuaciones de los riesgos asociados al clima".
Impulsados en parte por la compañía energética estadounidense Enron, el mercado se expandió y atrajo a especuladores que buscaban invertir en instrumentos financieros distintos de los tradicionales.
Pero con la crisis financiera de 2008, el producto se vino abajo. Aunque se utilizan principalmente para mitigar riesgos, también se puede especular con los índices del clima.
Vas a conseguir una ganancia si tu pronóstico del tiempo es mejor que el de los demás.
Pero, agrega, tiene sus limitaciones: se utiliza en el corto plazo y es una especulación de alto riesgo.
En la actualidad, los actores del mercado esperan que su crecimiento sea más sostenible a medida que el cambio climático y las preocupaciones sobre el suministro de energía incentiven a las empresas a protegerse de potenciales pérdidas utilizando este tipo de contratos de futuro.
Si eso ocurre, entrarían más jugadores a la cancha y los inversores harían más apuestas según la cantidad de lluvia o los grados de temperatura en una zona del planeta.
A fin de cuentas, todo es negociable, siempre que exista un vendedor y un comprador.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?