
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Según un estudio de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), las posibilidades del fenómeno climático se incrementan para el período noviembre-diciembre-enero
Cambio Climático10/07/2024Desde La Nacion explican sobre el último informe trimestral de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) señaló que las escasas precipitaciones caídas en junio en gran parte del país no habrían afectado los niveles hídricos en el suelo a la siembra de los cultivos invernales. Sin embargo, mientras se espera un invierno seco y frío, “el pronóstico oficial de El Niño-Oscilación del Sur indica una probabilidad del 50% para el fenómeno de La Niña durante la primavera, aumentando a un 58% para el trimestre noviembre, diciembre y enero”.
Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de Fauba, detalló que en junio se registraron lluvias escasas en gran parte de país, exceptuando el noroeste de la Patagonia y su zona cordillerana, donde hubo precipitaciones nivales, y el centro-sur de esa región.
Sin embargo, la baja demanda evaporativa del invierno permitió que las reservas de agua útil en el perfil se mantengan en niveles adecuados para el comienzo de la campaña fina. Esto fue clave para que la emergencia y el inicio del macollaje en los trigos que se sembraron más temprano ocurrieran en buenas condiciones.
Marcelo Manera - LA NACION
Está teniendo lugar un enfriamiento continuo desde la costa sudamericana hacia el oeste en casi todas las regiones de monitoreo de El Niño-Oscilación del Sur, o ENOS. Al mismo tiempo, se detectó que las temperaturas de las aguas subsuperficiales de esas aguas estuvieron levemente por debajo del promedio.
María Elena Fernández Long se refirió a las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial, un indicador fundamental del clima.
Según la docente, si bien desde hace un mes tiene lugar un desecamiento de los primeros centímetros del suelo en el norte y el centro de la Argentina, también hay un mejoramiento de las condiciones hídricas en el este, en el sur y en el centro-oeste de Buenos Aires, y en el este de La Pampa, lo cual es fundamental para aquellas localidades donde aún falta completar la siembra.
Gastón Sosa, coautor del informe, abordó la evolución del almacenaje de agua en el suelo en distintas localidades del país. “Si tomamos el perfil hasta un metro de profundidad y analizamos la evolución del almacenaje de agua en Santa Rosa, provincia de La Pampa, y en Rosario, provincia de Santa Fe, encontramos situaciones contrastantes. Mientras que el contenido de agua en Santa Rosa es bueno, en Rosario está en franca disminución desde abril”, comentó Sosa.
A su vez, Leonardo Serio profundizó en los registros térmicos entre junio y julio: “En los primeros veinte días de junio ocurrieron temperaturas altas en una gran proporción de nuestro territorio. Incluso, algunas localidades del norte y del centro alcanzaron valores récord. Por ejemplo, en Las Lomitas, el termómetro llegó a los 34,5°. En esta área, además, hubo hasta diez días consecutivos con temperaturas superiores a 30º”.
En esta línea, agregaron que, a una semana de comenzado julio, persisten las condiciones muy frías, con heladas agrometeorológicas, es decir, temperaturas mínimas menores a 3º en casi todo el país. Hernan Zenteno - LA NACION
Señaló que, sin embargo, hacia el final de ese mes, el panorama cambió drásticamente, con temperaturas muy frías que estuvieron por debajo del promedio para la época en casi todo el país: “En el caso particular de Río Gallegos, por ejemplo, se observó una situación excepcional: durante una semana, la temperatura no superó los 0º”. En esta línea, agregó que a una semana de comenzado julio, persisten las condiciones muy frías, con heladas agrometeorológicas, es decir, temperaturas mínimas menores a 3º en casi todo el país.
María Elena Fernández Long se refirió a las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial, un indicador fundamental del clima: “Está teniendo lugar un enfriamiento continuo desde la costa sudamericana hacia el oeste en casi todas las regiones de monitoreo de El Niño-Oscilación del Sur, o ENOS. Al mismo tiempo, se detectó que las temperaturas de las aguas subsuperficiales de esas aguas estuvieron levemente por debajo del promedio”.
En este sentido, Fernández Long dijo que el pronóstico oficial del ENOS, que difundió en junio el International Research Institute for Climate and Society (IRI) indica que para “el trimestre primaveral, la probabilidad de La Niña supera a la de condiciones neutrales, con un 50% frente a un 44%. Mientras tanto, se espera que la probabilidad de La Niña aumente al 58% para el período noviembre-diciembre-enero”, alertó.
Fernández Long también resumió los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran, en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional, distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba: “Para julio, agosto y septiembre se esperan precipitaciones en general inferiores al promedio en todo el país. Esta probabilidad aumenta tanto en el norte de la Mesopotamia como en el sur de la Patagonia”.
Para concluir, la investigadora enfatizó que las temperaturas medias continuarían superando los valores medios en el norte de la Argentina. En el resto del territorio se espera que prevalezcan condiciones frías, con la excepción del norte de la Región Pampeana, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y del sur de la Patagonia, donde se anticipa un comportamiento normal.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?