
El plan de Elon Musk para acabar con la crisis energética, según él, sin contaminar el planeta
El dueño de X propuso la creación de una planta de energía solar gigante
Energía renovable19/07/2024

La creciente demanda de energía y la necesidad global de combatir los efectos del cambio climático han generado el surgimiento de nuevas ideas que ayuden a la creación de nuevas fuentes de energías renovables que a la vez sean sostenibles y no impliquen un costo alto para los consumidores. Es por eso que el empresario y dueño de X (antes Twitter), Elon Musk, reveló su propuesta.
En realidad la idea de Musk no es muy diferente a las otras que ya están disponibles en el mercado pues se basa en la utilización de paneles solares. El dueño de X sostuvo que es posible compensar al menos la demanda de energía de todo Estados Unidos con una enorme planta fotovoltaica, de unos 160 x 160 kilómetros.
Si bien esto requeriría de la disponibilidad de un territorio superior a los 25.600 kilómetros cuadrados que albergue solo a los paneles solares, Musk considera que es posible generar toda la energía solar necesaria para que los ciudadanos de este país sigan realizando sus actividades con normalidad, pero esta vez consumiendo energía limpia y sostenible.
El empresario indicó en una entrevista en el podcast “The Joe Rogan Experience” que para desarrollar este proyecto se necesitaría crear “la madre de todas las instalaciones” y que sería posible encontrar un punto en el país para construir toda la infraestructura necesaria, aunque para ello se requeriría un gran esfuerzo.
El dueño de X considera posible crear una instalación gigante que albergue una planta de energía solar. (Manuel Mazzanti)
“Esa cosa simplemente funciona. Tenemos un reactor de fusión gigante en el cielo”, afirmó Musk refiriéndose directamente al Sol como una fuente de energía que podría ayudar a la humanidad a resolver dos problemas en un intento: la crisis energética y la contaminación causada por el uso de combustibles fósiles.
Que la idea provenga de Musk no es ilógica puesto que en el año 2016 Tesla (de que es CEO) compró SolarCity, una compañía dedicada a la comercialización de sistemas de generación de energía solar, en una operación valorar en cerca de 2.600 millones de dólares.
“Tesla se está preparando para comercializar a gran escala sus productos de almacenamiento de energía Powerwall y Powerpack”, explicaba por entonces la compañía de Musk, que poco antes había lanzado su propia división energética: Tesla Energy Operations. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado que es un proyecto en el que se esté trabajando activamente en la interna de la compañía.
El problema energético según Bill Gates
Bill Gates resalta la urgencia de transformar la red eléctrica mundial para enfrentar la crisis climática, indicando que la transición hacia fuentes de energía limpias es complicada y requiere de una modernización de la infraestructura actual. Esto incluiría la creación de nuevas tecnologías, la implementación de líneas de transmisión de alto voltaje a mayores distancias y la reducción de los costos de las tecnologías limpias para hacerlas más accesibles.
Según un estudio del Rhodium Group, hasta el 2019 la generación de energía representaba el 26 % de las emisiones a nivel mundial. (Gates Notes)
De acuerdo a un estudio del Rhodium Group, la producción de energía representa hasta un 26% de las emisiones a nivel mundial. Gates señala que el actual sistema de distribución eléctrica no solo afecta al medio ambiente, sino que también carece de conectividad entre diferentes países, generando vulnerabilidad ante eventos climáticos.
El también filántropo enfatiza que los países más pobres no deberían tener la misma carga que aquellos más desarrollados para disminuir su huella de carbono, considerando “poco realista e injusto” exigirles que renuncien a mejorar su calidad de vida.
La propuesta de Gates se centra en tres pilares: la invención, la reducción de costos y la implementación de tecnologías limpias en industrias claves como la producción de metales, la aviación y la agricultura, para facilitar la transición energética global.
La estrategia que propone Bill Gates enfatiza que todo avance tecnológico debe plantearse su integración con los procesos industriales actuales para lograr una adaptación efectiva y progresiva hacia operaciones menos contaminantes y finalmente alcanzar el objetivo de cero emisiones. Esta visión ofrece un camino potencial para resolver uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.


Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero

Promoverán una mayor producción y consumo de los biocombustibles líquidos
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región

Portugal operó seis días consecutivos con electricidad de fuentes renovables
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días

Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas




¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable

Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

Portugal operó seis días consecutivos con electricidad de fuentes renovables
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta