
Elon Musk propone antigua fuente de energía como solución a la escasez energética
Elon Musk vuelve a hacer un guiño al ecologismo con su nueva propuesta como solución al problema de escasez de energía de la humanidad
Energía renovable18/07/2024

Para Elon Musk, la demanda energética de todo Estados Unidos podría satisfacerse con la ayuda de un gigantesco reactor de fusión. De hecho revela que este ya existe, es gigante y lleva aquí desde antes que existieran los humanos.
Con esta descripción se refiere al Sol. Según el CEO de Tesla, una planta fotovoltaica de aproximadamente 160 x 160 kilómetros sería suficiente para cubrir las necesidades energéticas de EEUU, según señaló en el podcast The Joe Rogan Experience, Musk afirmó que esta propuesta es completamente factible y destacó el potencial de la energía solar.
Suman desde Vandal Random, Musk es conocido por sus ideas audaces y provocativas, y su sugerencia de aprovechar masivamente la energía solar no es una excepción. Su visión incluye el uso de baterías para almacenar la energía generada por los paneles solares.
Además, Tesla, su empresa, ha adquirido SolarCity y está invirtiendo significativamente en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, como Powerwall y Powerpack, enfocándose en integrar la energía solar en su misión de transición a energías sostenibles.
Una rápida transición hacia energías renovables
La industria solar en Estados Unidos está experimentando un crecimiento significativo, con una previsión de añadir 32 GW de nueva capacidad en un año, un aumento del 53% con respecto a 2022. Esta expansión no es única en EEUU.; en Europa también se están observando crecimientos considerables en la capacidad de energía solar.
A nivel mundial, hay proyectos aún más ambiciosos que buscan aprovechar la energía solar. La Agencia Espacial Europea (ESA) está explorando la posibilidad de captar energía solar en el espacio y transmitirla a la Tierra, un concepto conocido como SBSP (Solar Based Space Power). A pesar de los desafíos técnicos y logísticos, iniciativas como SOLARIS están evaluando la viabilidad de tales proyectos.
Finalmente, hay megaproyectos solares tanto en la Tierra como en conceptos teóricos. China está construyendo grandes instalaciones solares, y proyectos como la Esfera de Dyson, propuesta en los años 60, imaginan una estructura capaz de rodear una estrella para captar su energía, aunque esto todavía es ciencia ficción.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
