
Los 6 países del mundo que se hicieron potencia por el hidrógeno verde
La inversión en hidrógeno verde que se realizará en Argentina genera interés por el resto de los países que tienen proyectos de este estilo
Energía renovable17/11/2021
El acuerdo entre el Gobierno Nacional y la firma australiana Fortescue, el cual se centra en una inversión de u$s 8400 con la finalidad de producir hidrógeno verde en la Argentina para exportación, generó mucho interés del público en general sobre esta tecnología y sus utilidades.
Uno de los datos que más llamó la atención es el hecho de que casi no existan países con la capacidad de producir hidrógeno con este método (considerado como uno de los más sustentables y ecológicos para la producción de energía), debido a que la mayoría del combustible es producido utilizando gases de efecto invernadero.
Es por esto que uno de los focos que más interesa es el de los países que lograron obtener beneficios importantes gracias a la producción de este tipo de combustible -el cual es visto como uno de los más importantes de cara al futuro gracias a su capacidad de funcionar como una fuente de energía renovable-.
¿Cuáles son los países que son potencia en esta clase de energía?
AUSTRALIA
El primer país de la lista es Australia, tierra madre de Fortescue y uno de los líderes en la producción de este combustible a nivel mundial. En total cuenta con 5 megaproyectos que se centran en la producción de hidrógeno utilizando las redes de energía renovable que existen en Australia.
El más importante se llama Asian Renewable Energy Hub, ubicado en Pilbara, Australia Occidental, el cual se centra en construir una serie de plantas con electrolizadores con una capacidad total de 14 GW. Para el 2027 se prevé que el proyecto esté terminado y dé unos u$s 36.000 millones.
PAÍSES BAJOS
Segundo en la lista está Países Bajos, con el proyecto NortH 2 -financiado por la petrolera neerlandesa Shell- en el Puerto de Ems, siendo uno de los más importantes en toda la región (e incluso en todo el continente europeo). Mediante el mismo se prevé la construcción de al menos 10GW de electrolizadores capaces de producir hidrógeno verde.
Mientras que el costo de este proyecto no fue divulgado por el momento (debido a que está en etapa de aprobación), ya se planea utilizar sus resultados para funcionar como fuente de energía en la industria pesada tanto en Países Bajos como en Alemania.
ALEMANIA
El otro país europeo en esta lista es Alemania, siendo uno de los principales inversores en la producción de hidrógeno verde del mundo. Su proyecto principal se centra en la construcción de una megaplanta en la pequeña isla de Heligoland, en el mar del Norte, que será llamada AquaVentus y tendrá la capacidad de producir 10GW para 2035.
Por otro lado, también está en los planes construir una segunda central una 10 veces más chica (capaz de producir solo 1GW) en Rostock, una localidad ubicada en la costa norte del territorio germano. El mismo está liderado por la energética local RWE.
CHINA
China es actualmente el principal productor de hidrógeno en todo el mundo, pero la gran mayoría del mismo se genera de formas no ecológicas. Es por eso que la noticia de que estará invirtiendo unos u$s 3.000 millones para generar 5GW a partir de la energía eólica y solar fue muy bien recibida por la comunidad internacional.
Este primer paso será dado por la empresa servicios públicos estatal Beijing Jingneng, en lo que representa el primer paso hacia la sostenibilidad de la producción china. El mismo será realizado en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte del país, y se espera que esté listo para fin de año.
ARABIA SAUDITA
Algo que suele ser muy común en el negocio del hidrógeno verde es la aparición de gigantes petroleros que buscan reemplazar sus ingresos por energías sostenibles. Este es el caso de Arabia Saudita, país que planea incursionar en este mercado con el proyecto llamado Helios Green Fuels Project.
Se trata de una central que estará ubicada en la ciudad de Neom (conocida como la "ciudad inteligente del futuro"), al noroeste del país. La misma contará con una inversión inicial de u$s 5.000 millones con los cuales se planea instalar 4GW de electrolizadores para 2025.
CHILE
Por último está Chile, actual líder en la producción de hidrógeno verde en Latinoamérica. El país, que comenzó en 2020 con su plan de "carbono cero en 2050", tiene dos proyectos en desarrollo para la producción de este combustible: HyEx, de la energética francesa Engie y la empresa chilena de servicios mineros Enaex, y Highly Innovative Fuels (HIF), de AME, Enap, Enel Green Power, Porsche y Siemens Energy.
El primero estará basado en Antofagasta, en el norte de Chile, y utilizará energía solar para potenciar electrolizadores de 1.6GW. Con el hidrógeno producido se espera volver más sustentable la industria minera de la región. Por otro lado, el proyecto HIF se instalará en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, utilizando energía eólica para potenciar un electrolizador de 1GW.
No es una produccion propia, la fuente es Cronista (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich