
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
La Amazonía brasileña explicó la mitad de las hectáreas afectadas y los expertos advirtieron que se redujo el “efecto protector” de los ecosistemas contra los eventos climáticos extremos, según un estudio de Mapbiomas
Arbolado28/08/2024Brasil perdió el 33% de sus áreas naturales hasta 2023 y la mitad de las hectáreas afectadas se encuentran en la Amazonía, advirtió un estudio divulgado por la plataforma científica Mapbiomas, y los especialistas advirtieron de la pérdida del “efecto protector” que brinda la vegetación nativa contra los eventos climáticos extremos.
Un nuevo estudio MapBiomas, un sitio especializado en producir mapas de cobertura y uso del suelo, alertó sobre el deterioro ambiental que sufrió el país ya que la pérdida incluye vegetación nativa, superficies de agua, playas y dunas y precisó que en el período entre 1985 y 2023 se perdió el 13% del total.
La plataforma brinda detalles sobre el uso del uso. (Créditos: Mapbiomas)
El estudio informó que la pérdida de áreas naturales en Brasil hasta 1985 representaba el 20% del territorio. En los siguientes 39 años (1985-2023), esta pérdida aumentó a otro 13% del territorio (110 millones de hectáreas), totalizando el 33% en 2023.
“Las pérdidas en este período más reciente son impresionantes, ya que representan el 33% de todo lo antropizado desde la llegada de la colonización europea hasta 2023. La mitad de este total (55 millones de hectáreas) se produjo en la Amazonía”, alertó el informe sobre la mayor selva tropical, que tuvo una reducción del 14 % de su área natural.
“La pérdida de vegetación nativa en los biomas brasileños tiende a impactar negativamente la dinámica climática regional y reduce el efecto protector durante eventos climáticos extremos. En definitiva, representa un aumento de los riesgos climáticos”, comentó el coordinador general de MapBiomas, Tasso Azevedo.
Como explican en Eco News, la expansión y transformación del uso de la tierra, especialmente el aumento de pastizales y cultivos, son considerados los principales responsables por la reducción de áreas naturales. En los últimos 39 años el área utilizada para la ganadería se expandió un 79%, mientras que la superficie para cultivos creció un 228%.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta