
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
La ola de calor, la sequía y los fuertes vientos alimentan las llamas. Se detectaron 3.000 focos de incendio en lo que va de noviembre, un mes en el que deberían haber empezado las lluvias
Biodiversidad21/11/2023Los incendios arrasan de nuevo el mayor humedal del planeta, esta vez en una época atípica. Es noviembre y el fuego arrasa el Pantanal de Brasil, en la frontera con Bolivia y Paraguay, cuando ya debería haber empezado la estación de lluvias. Pero desde el cielo no se atisba ni una nube la humareda que toda la región por cientos de kilómetros.
En lo que va de año, más de un millón de hectáreas del Pantanal fueron pasto de las llamas, el triple que en todo 2022. Es una superficie equivalente a más de 16 veces la ciudad de Madrid o 6,5 veces San Pablo.
El Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales, que capta imágenes vía satélite, dijo que detectó unos 3.000 focos de incendio, el peor dato en 21 años.
La ola de calor, los fuertes vientos y la sequía han alimentado las llamas y están acabando con gran parte de la biodiversidad de la región.
Pantanal es el mayor refugio de jaguares del mundo. La mitad de los jaguares del mundo vive en Brasil, y la mayoría están concentrados en este, el gigantesco humedal.
Ahora, como informa en el diario argentino La Gaceta, los incendios están devorando el hogar de este felino, una tragedia ambiental que se repite cada año en la estación seca, pero que ahora está batiendo récords por una sequía más prolongada de lo habitual y los efectos de El Niño, que estos días deja en Brasil una ola de calor histórica.
Si no hay un plan urgente de intervención y preservación, lamentablemente el año que viene estaremos aquí nuevamente sufriendo todo esto que estamos viviendo hoy. Caminamos por el Pantanal y hoy parece un cementerio al aire libre.
explicó el veterinario Enderson Barreto.
A más de 2.000 kilómetros al norte, otra región brasileña rica en biodiversidad, la selva amazónica también se enfrenta a un período de grave sequía e incendios forestales, provocados en su mayoría por miles de “queimadas”, los incendios forzados por agricultores y mineros, reportó una agencia de noticias.
La semana estuvo marcada por un nuevo récord de calor en Río de Janeiro, donde las temperaturas superaron los 42°C, con una sensación térmica por encima de los 50°C.
Para los próximos días la previsión es de tormentas eléctricas en las regiones de San Pablo, Río de Janeiro y Mato Grosso.
El Pantanal es la llanura inundable más grande del mundo, pero su paisaje cambia radicalmente a lo largo de los meses. El fuego vuelve cada año, pero normalmente el pico de incendios se da entre agosto y septiembre, en el clímax de la estación seca.
En noviembre, con la temporada de lluvias, la vegetación obtiene una tregua y empieza a reverdecer; cuando las lagunas empiezan a llenarse.
Muchos incendios son provocados para abrir espacio para la ganadería y la agricultura (sobre todo la soja, esta región es el granero de Brasil), pero también hay un factor natural.
Este humedal lleva ardiendo sin freno desde hace casi un mes, pero en los últimos días hubo un salto de escala: las llamas llegaron a la Transpantaneira, la ruta de 150 kilómetros que ejerce como columna vertebral alrededor de la cual se sitúan la mayoría de haciendas que trabajan con ecoturismo.
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?