Lula llama a los países ricos a proteger la Amazonía en plena ola de incendios

Los fuegos han calcinado cerca de 7.000 hectáreas de la Amazonía brasileña desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6% del bioma, según datos oficiales

Politicas Ambientales12/09/2024Marcos BachMarcos Bach
2019-09-03T004800Z_1166500161_RC177B6E2770_RTRMADP_3_BRAZIL-ENVIRONMENT-WILDFIRES-955x600
Un incendio quema un tramo de la selva amazónica. Foto: Ricardo Moraes/Reuters

MARCOS BACH

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este miércoles a los países ricos a financiar la protección de la Amazonía, en un momento en que el ecosistema se enfrenta a una devastadora ola de incendios forestales.

En Climática describen que el mayor bosque tropical del planeta enfrenta en estos momentos una sequía extrema, que ha dejado varios ríos amazónicos en sus niveles más bajos de la historia, ha perjudicado el traslado de medicinas y alimentos y ha aislado a decenas de comunidades rurales, además de favorecer la propagación de incendios.

“La situación es muy grave”, alertó Lula en una entrevista a la emisora Rádio Norte FM, después de realizar un viaje al estado de Amazonas para conocer in situ los efectos de la extrema sequía que también golpea al mayor bosque tropical del planeta.

En este marco, el jefe de Estado llamó a “aprovechar el momento” para que “los europeos y el mundo desarrollado” se den cuenta de que es necesario que Brasil y el resto de países amazónicos “reciban dinero para cuidar de las personas que viven allí”.

“Debajo de cada copa de árbol vive una persona y hay que entender la preservación de la selva como una forma de vida”, defendió Lula, e instó a “actuar de forma responsable (porque) estamos destruyendo el mundo en el que vivimos”.

Lula recordó que próximamente enviará al Congreso una iniciativa para establecer el Estatuto Jurídico de Emergencias Climáticas con la intención de “crear y acelerar” políticas públicas de enfrentamiento a los eventos extremos. Ese plan también incluye crear una “autoridad climática”, con un comité científico.

El líder progresista abogó además por formar a los jóvenes que ingresan en el Ejército para el combate a los desastres climáticos.

Fuegos provocados

Los incendios han calcinado 6.718.025 hectáreas de la Amazonía brasileña desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6% del bioma, según datos oficiales.

En total, la Amazonía brasileña sumó 63.189 focos de incendio entre enero y agosto de este año, el doble de los registrados en el mismo periodo de 2023.

El Gobierno brasileño sospecha que la gran mayoría de ellos fueron provocados por la acción humana.

Apenas veinte municipios amazónicos concentran el 85% de los focos de incendio en la Amazonía en lo que va de año: Apuí, São Félix do Xingu, Novo Progresso, Lábrea, Altamira, Itaituba, Porto Velho, Colniza, Novo Aripuanã, Manicoré, Jacareacanga, Humaitá, Candeias do Jamari, Caracaraí, Nova Mamoré, Boca do Acre, Feijó, Nova Maringá, Aripuanã y Ourilândia do Norte.

Te puede interesar
444e6b059a64db6bc6322988a0f2ddec

"La Mayor Estafa del Mundo"

Marcos Bach
Politicas Ambientales26/09/2025

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?