
¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?
Los fuegos han calcinado cerca de 7.000 hectáreas de la Amazonía brasileña desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6% del bioma, según datos oficiales
Politicas Ambientales12/09/2024
Marcos Bach

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este miércoles a los países ricos a financiar la protección de la Amazonía, en un momento en que el ecosistema se enfrenta a una devastadora ola de incendios forestales.
En Climática describen que el mayor bosque tropical del planeta enfrenta en estos momentos una sequía extrema, que ha dejado varios ríos amazónicos en sus niveles más bajos de la historia, ha perjudicado el traslado de medicinas y alimentos y ha aislado a decenas de comunidades rurales, además de favorecer la propagación de incendios.
“La situación es muy grave”, alertó Lula en una entrevista a la emisora Rádio Norte FM, después de realizar un viaje al estado de Amazonas para conocer in situ los efectos de la extrema sequía que también golpea al mayor bosque tropical del planeta.
En este marco, el jefe de Estado llamó a “aprovechar el momento” para que “los europeos y el mundo desarrollado” se den cuenta de que es necesario que Brasil y el resto de países amazónicos “reciban dinero para cuidar de las personas que viven allí”.
“Debajo de cada copa de árbol vive una persona y hay que entender la preservación de la selva como una forma de vida”, defendió Lula, e instó a “actuar de forma responsable (porque) estamos destruyendo el mundo en el que vivimos”.
Lula recordó que próximamente enviará al Congreso una iniciativa para establecer el Estatuto Jurídico de Emergencias Climáticas con la intención de “crear y acelerar” políticas públicas de enfrentamiento a los eventos extremos. Ese plan también incluye crear una “autoridad climática”, con un comité científico.
El líder progresista abogó además por formar a los jóvenes que ingresan en el Ejército para el combate a los desastres climáticos.
Los incendios han calcinado 6.718.025 hectáreas de la Amazonía brasileña desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6% del bioma, según datos oficiales.
En total, la Amazonía brasileña sumó 63.189 focos de incendio entre enero y agosto de este año, el doble de los registrados en el mismo periodo de 2023.
El Gobierno brasileño sospecha que la gran mayoría de ellos fueron provocados por la acción humana.
Apenas veinte municipios amazónicos concentran el 85% de los focos de incendio en la Amazonía en lo que va de año: Apuí, São Félix do Xingu, Novo Progresso, Lábrea, Altamira, Itaituba, Porto Velho, Colniza, Novo Aripuanã, Manicoré, Jacareacanga, Humaitá, Candeias do Jamari, Caracaraí, Nova Mamoré, Boca do Acre, Feijó, Nova Maringá, Aripuanã y Ourilândia do Norte.

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática




El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.