
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Un equipo internacional de 35 investigadores encontró que la extracción de madera, la tala de árboles y otras intervenciones están amenazando los bosques de esta región. Qué sugirieron los autores para mitigar la situación en un estudio publicado en la revista Science
Arbolado06/02/2023Es sabido que el cambio climático tiene consecuencias directas sobre la naturaleza. No obstante, la intervención de los seres humanos en distintos niveles también tiene influencia en esta problemática. Recientemente, un grupo de expertos encontró que más de un tercio de la selva amazónica ha sido degradada por algún tipo de perturbación humana, lo que ha provocado emisiones de carbono equivalentes o superiores a las de la deforestación.
El diario argentino Infobae replica el trabajo -que fue publicado en la revista Science- estuvo a cargo de un equipo internacional de 35 científicos e investigadores de instituciones como la Universidad de Campinas (Unicamp) de Brasil, el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM), el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y la Universidad de Lancaster del Reino Unido.
Las actividades humanas más nocivas para esta región, de acuerdo a la investigación, “son los efectos de borde (cambios que ocurren en los bosques adyacentes a áreas deforestadas), la extracción de madera, los incendios y las sequías extremas que se han intensificado por el cambio climático inducido por los humanos”.
Esta degradación no solo afecta el clima y la biodiversidad, sino que también tiene importantes impactos socioeconómico. Las proyecciones para el año 2050 indican que perturbaciones como los incendios y la tala ilegal seguirán estando entre las principales fuentes de emisiones de carbono de la Amazonia.
señalaron los especialistas en el estudio.
La tala ilegal es una de las principales fuentes de emisiones de carbono /Raúl Arboleda - AFP
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores hicieron una revisión analítica de datos científicos publicados anteriormente, basados en imágenes satelitales y una síntesis de información publicada que describe los cambios en la región amazónica entre los años 2001 y 2018. “A pesar de la incertidumbre sobre el efecto total de estas perturbaciones, está claro que su efecto acumulativo puede ser tan importante como la deforestación por las emisiones de carbono y la pérdida de biodiversidad”, detalló Jos Barlow, uno de los autores.
Por su parte, David Lapola, colega de Barlow en este trabajo, indicó: “Incluso en un escenario optimista, cuando no haya más deforestación, los efectos del cambio climático harán que continúe la degradación del bosque, lo que generará más emisiones de carbono. No obstante, prevenir el avance de la deforestación sigue siendo vital y también podría permitir que se preste más atención a otros factores que impulsan la degradación forestal”.
Las acciones y políticas públicas y privadas para frenar la deforestación no necesariamente abordarán también la degradación. Es necesario invertir en estrategias innovadoras.
añadió Lapola.
Según estos expertos, la selva amazónica está amenazada no sólo por la actividad humana sino también por el cambio climático /REUTERS/Amanda Perobelli/File Photo
Según precisaron los científicos en la publicación, “la selva amazónica es un punto crítico de biodiversidad que está amenazado por la conversión de tierras en curso y por el cambio climático, y la mayoría de los análisis del uso de la tierra y la cobertura de la tierra se han centrado en las causas y los efectos de la deforestación”. Sin embargo, “las perturbaciones antropogénicas -por parte de los seres humanos- provocan la degradación de este territorio y amenazan su futuro”.
Mientras que algunas perturbaciones, como los efectos de borde, pueden abordarse frenando la deforestación, otras, como limitar el aumento de las sequías extremas, requieren medidas adicionales, incluidos los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Frenar la degradación también requerirá comprometerse con el conjunto diverso de actores que la promueven, haciendo operativo el monitoreo efectivo de diferentes perturbaciones y refinando los marcos de políticas.
En segundo término, los autores sugirieron.
Otro trabajo científico reciente que involucró a casi 30 universidades alertó sobre los resultados de una de las estrategias más utilizadas en todo mundo frente a la crisis climática. Según reveló el estudio, el 18% de los árboles jóvenes no sobrevivieron al primer año y el 44% no lo hicieron al quinto. Este hallazgo está relacionado con una de las tareas que se han encarado sistemáticamente como un modo de contrarrestar la deforestación: la plantación de nuevos esquejes.
La plantación de árboles es una de las medidas que apunta a mitigar la deforestación /EFE/ Joédson Alves
Según esta investigación, en promedio, la mitad de los árboles plantados en los esfuerzos por restaurar los bosques tropicales y subtropicales no sobreviven más de cinco años, aunque existe una enorme variación en los resultados. El trabajo, que se publicó en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, analizó datos de supervivencia y crecimiento de árboles de 176 sitios de restauración en Asia tropical y subtropical, donde los bosques naturales han sufrido degradación.
Los proyectos de restauración forestal son una herramienta poderosa para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, al retener el carbono y respaldar hábitats importantes. También se utilizan para la compensación de carbono. Si bien la medida principal utilizada para evaluar este aspecto es la cantidad de árboles plantados inicialmente, la investigación muestra que muchos de esos especímenes no sobreviven a largo plazo.
De todas maneras, según señalaron los expertos, en algunos sitios las tasas de supervivencia fueron altas. Es por eso que recalcaron que se trata del enfoque correcto, ya que la restauración tiene el potencial de ser exitosa.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra