
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un estudio de World Weather Attribution (WWA) concluye que el cambio climático es el principal impulsor de la sequía a través de su influencia en las temperaturas más altas. Esto se debe en parte al uso excesivo de combustibles fósiles
Arbolado01/02/2024El cambio climático favoreció en gran medida la devastadora sequía que azotó en 2023 la Amazonía, uno de los ecosistemas más importantes del mundo para estabilizar el clima mundial, amenazado por el calentamiento global.
Esa histórica sequía, entre junio y noviembre de 2023, afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, atizando enormes incendios forestales, y en consecuencia describen en el diario argentino Ámbito, haciendo que los principales cursos de agua menguaran y causando estragos en la fauna.
Algunos expertos habían apuntado que ese fenómeno podía deberse a la llegada del episodio meteorológico El Niño, pero un nuevo estudio realizado por científicos del World Weather Attribution (WWA), publicado el miércoles, señala que el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable.
Según los expertos, el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable.
Según ellos, el calentamiento global hizo que la sequía fuese 30 veces más probable y advirtieron que la situación empeorará a medida que el planeta se caliente, empujando a la Amazonía a un "punto de inflexión" climático.
Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono, apuntaron los expertos.
Se estima que la Amazonía puede almacenar más de 100.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más del doble de las emisiones anuales.
Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más.
alertó Regina Rodrigues, profesora de Oceanografía Física y del Clima en la Universidad federal de Santa Catarina, en Brasil.
Los científicos compararon el clima actual -que reviste un aumento aproximado de la temperatura de 1,2 ºC desde la era preindustrial- con la situación previa al cambio climático. Así, constataron que el calentamiento global hizo que la probabilidad de que se produjesen precipitaciones débiles se multiplicara por 10 y de que hubiera una sequía, por 30.
Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años pero con un calentamiento de 2 ºC, la Amazonía sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente, según los científicos.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento