
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Un estudio de World Weather Attribution (WWA) concluye que el cambio climático es el principal impulsor de la sequía a través de su influencia en las temperaturas más altas. Esto se debe en parte al uso excesivo de combustibles fósiles
Arbolado01/02/2024El cambio climático favoreció en gran medida la devastadora sequía que azotó en 2023 la Amazonía, uno de los ecosistemas más importantes del mundo para estabilizar el clima mundial, amenazado por el calentamiento global.
Esa histórica sequía, entre junio y noviembre de 2023, afectó a millones de personas en toda la cuenca amazónica, atizando enormes incendios forestales, y en consecuencia describen en el diario argentino Ámbito, haciendo que los principales cursos de agua menguaran y causando estragos en la fauna.
Algunos expertos habían apuntado que ese fenómeno podía deberse a la llegada del episodio meteorológico El Niño, pero un nuevo estudio realizado por científicos del World Weather Attribution (WWA), publicado el miércoles, señala que el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable.
Según los expertos, el cambio climático causado por la contaminación atmosférica fue el principal responsable.
Según ellos, el calentamiento global hizo que la sequía fuese 30 veces más probable y advirtieron que la situación empeorará a medida que el planeta se caliente, empujando a la Amazonía a un "punto de inflexión" climático.
Si se intensifica la sequía y las temperaturas aumentan en el Amazonas, se podría producir una transición acelerada de selva tropical a sabana, lo que disminuiría su capacidad de almacenamiento de carbono, apuntaron los expertos.
Se estima que la Amazonía puede almacenar más de 100.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más del doble de las emisiones anuales.
Si permitimos que las emisiones de origen humano y la deforestación rebasen el punto de inflexión, se liberarán grandes cantidades de dióxido de carbono y nuestra lucha contra el cambio climático se complicará todavía más.
alertó Regina Rodrigues, profesora de Oceanografía Física y del Clima en la Universidad federal de Santa Catarina, en Brasil.
Los científicos compararon el clima actual -que reviste un aumento aproximado de la temperatura de 1,2 ºC desde la era preindustrial- con la situación previa al cambio climático. Así, constataron que el calentamiento global hizo que la probabilidad de que se produjesen precipitaciones débiles se multiplicara por 10 y de que hubiera una sequía, por 30.
Actualmente, la sequía solo ocurre una vez cada 50 años pero con un calentamiento de 2 ºC, la Amazonía sufriría ese tipo de episodio cada 13 años aproximadamente, según los científicos.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?