
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Contaminaciones23/09/2024La advertencia pronunciada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace algunos años parece haber caído en saco roto. En 2022, el organismo alertó al mundo sobre la mala calidad del aire que respiramos. Además advirtió que esa es la causa de cerca de 13 millones de muertes al año en el mundo. Ante esto, mediante un modelo informático, un grupo de expertos tucumanos en conjunto con investigadores de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental descubrieron que la quema de biomasa podría ser la causante de 900 decesos al año en la provincia.
Los datos serán presentados la próxima semana en un congreso virtual del que participan referentes de todo el planeta. En ella, Susana García, médica y toxicóloga, explicará cómo obtuvieron esas proyecciones y cuál es su impacto en la salud.
“En Tucumán cada año se registran 8.463 fallecimientos por causas no accidentales, es decir, enfermedades que tienen otros orígenes. Varios de ellos podrían relacionarse con efectos de la contaminación. Mediante un software informático de la OMS, se pudo calcular que el 10% de esas muertes, casi 900, podrían atribuirse a la mala calidad del aire. Puede deberse a múltiples fuentes de contaminación, pero quemas agrícolas, tránsito automotor y combustión de biomasa son las más frecuentes en la provincia”, relata la experta en una entrevista con LA GACETA.
En Tucumán se agrava el panorama porque los niveles de contaminación con particulado se duplican en los meses de invierno a raíz de la quema de pastizales y caña. Si esto no ocurriera, los niveles contaminantes en aire bajarían y se podrían evitar más de 500 muertes por año.
Los expertos consultados entienden que si bien los cultivos de caña azucarera y cítricos son un soporte significativo a la economía de Tucumán, su manejo involucra un aumento en la circulación vehicular por caminos de tierra y quema de residuos agrícolas (rastrojos) y forestales. Esto, en un contexto de sequía invernal y en una región montañosa con marcados episodios de inversión térmica, exponen a los tucumanos a altísimas concentraciones de partículas muy dañinas para nuestra salud.
La mala calidad del aire en la salud de la población mundial continúa generando evidencia que apunta a daños significativos en la salud. “El material particulado, especialmente PM 2.5, no se queda solo en los pulmones, sino que es capaz de ingresar al torrente sanguíneo y causar enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y serias patologías respiratorias”, enumeró la especialista. “Incluso cáncer”, suma.
Para la médica toxicóloga contar con herramientas de análisis de estas características permite avanzar hacia lo que llaman “epidemiología preventiva y predictiva”. “No necesitamos contar los casos de fallecimientos que llegan a los hospitales, pero tenemos que anticiparnos. Monitorear la calidad del aire nos permite conocer que si seguimos sosteniendo las causas que generan las altas concentraciones de particulado en el aire, habrá 500 muertos más al año en el futuro”, explica.
Es cuestión de reunirnos en una mesa y pensarlos con seriedad.
Agrega.
No obstante, la investigación todavía no llegó a manos de funcionarios locales y recién está por ser expuesta en el II Congreso Virtual Iberoamericano de Salud Ambiental y el I Congreso de la Red de Toxicología de la Red Latinoamericana y del Caribe que se realizarán entre el lunes y el viernes.
“Somos una red que trabaja en investigar la contaminación química, física y biológica. Mediante una colaboración con el INQUINOA-Conicet aportamos las herramientas para que puedan traducir sus resultados en datos vinculados a la salud”, detalla.
UN GRAVE PROBLEMA. Las afecciones respiratorias causan decesos. archivo
La OMS desarrolló AirQ+ como una herramienta informática diseñada para llevar a cabo este tipo de evaluaciones, proporcionando un enfoque integral en la lucha contra la contaminación del aire y sus efectos adversos en la salud pública.
Hace poco, en una entrevista con LA GACETA, Rodrigo Gibilisco, doctor en Química y especialista en atmósfera, advirtió que Tucumán es la provincia más contaminada del NOA, con niveles que reducen la expectativa de vida en hasta dos años.
Desde 2023 Gibilisco, miembro del Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y su equipo, han colocado sensores y filtros para monitorear el aire en diversos puntos de la provincia y de la capital. El trabajo ya obtuvo datos precisos para entender cuán contaminado está el aire que respiramos los tucumanos que fueron los que se emplearon para este revelador hallazgo.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración