Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
¿Cuál es la ciudad más contaminada de Latinoamérica y las enfermedades más comunes que afectan a sus habitantes?
La contaminación del aire de esta ciudad ha provocado diversas enfermedades, principalmente respiratorias y cardiovasculares.
Contaminaciones19/08/2024Marcos BachLima, la capital de Perú, es reconocida por su rica cultura y su fusión entre lo tradicional y lo moderno. Sin embargo, tras esta vibrante ciudad, se esconde un problema crítico: la contaminación del aire.
Este fenómeno no solo afecta la estética de la ciudad con una capa de smog constante, sino que también amenaza la salud de sus habitantes, quienes enfrentan serios riesgos debido a la exposición a partículas contaminantes en el aire.
La crisis ambiental en Lima
De acuerdo con el informe Air Quality Life Index (AQLI) de 2023, Lima ha sido nombrada la ciudad más contaminada de América Latina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año mueren 7 millones de personas a causa de la contaminación en todo el mundo.
En el caso de Perú, explican en El Tiempo, unas 10 mil personas fallecen anualmente debido a la contaminación en Lima y El Callao, siendo 6 mil de estas muertes directamente atribuibles a la polución generada por el transporte, según datos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
José Luis Torres, miembro del comité consultivo de WeConnect, explicó que las principales causas de esta contaminación son:
- El parque automotor, compuesto en gran parte por vehículos antiguos.
- La actividad industrial.
- La gestión deficiente de los residuos.
- La depredación de áreas verdes.
- La quema de basura a cielo abierto.
En Perú, 10 mil personas mueren cada año por la contaminación en Lima y El Callao, de las cuales 6 mil fallecen por la polución del transporte. Foto:iStock
Estos factores han elevado los niveles de partículas contaminantes en el aire hasta 36 µg/m³, tres veces más de lo recomendado por la OMS. Las zonas más afectadas, según los sensores de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), son los distritos de:
- Ate (Plaza Ceres, Av. Huarochirí y Av. Separadora Industrial).
- San Juan de Lurigancho (alrededores del ITP SEONANE).
- Carabayllo (cerca de la Municipalidad Distrital).
- La Molina (Óvalo Los Cóndores).
Enfermedades comunes asociadas a la contaminación
La exposición a la contaminación del aire ha desencadenado una serie de enfermedades entre los habitantes de Lima, especialmente afecciones respiratorias y cardiovasculares. La doctora Neha Solanki, neumóloga de Cleveland Clinic, advirtió que las partículas finas (PM2.5) en el aire están vinculadas a un aumento de muertes por enfermedades respiratorias y cardíacas. Entre las condiciones más comunes están:
- Asma.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Neumonía.
- Bronquitis crónica.
Jorge Martínez, médico internista de la Clínica Internacional, mencionó que "la inhalación de contaminantes como material particulado, dióxido de nitrógeno y ozono irrita las vías respiratorias, inflama los pulmones y provoca daños a largo plazo". Las personas con asma y EPOC están especialmente en riesgo de sufrir complicaciones severas debido a la exposición continua a estos contaminantes, lo que puede llevar a hospitalizaciones.
Los niños menores de 5 años también son un grupo vulnerable, ya que sus sistemas inmunológicos y respiratorios son más frágiles. "Están en riesgo de desarrollar asma y bronquitis aguda, y estudios han demostrado que la exposición a la contaminación puede afectar su crecimiento pulmonar de manera significativa", afirmó Jorge Saravia, neumólogo.
Otras afecciones relacionadas con la contaminación
Además de los problemas respiratorios, la contaminación del aire también tiene efectos negativos en otras áreas de la salud:
- Enfermedades neurológicas: Según el neurólogo Fernando Lizárraga, la exposición prolongada a contaminantes del aire aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. "La inflamación crónica y el estrés oxidativo pueden dañar las células neuronales y afectar la función cerebral", aseguró.
- Problemas dermatológicos: Los contaminantes dañan la barrera cutánea, lo que provoca condiciones como dermatitis, acné y envejecimiento prematuro. La doctora Solanki destacó que "la exposición prolongada a la polución acelera el envejecimiento de la piel debido a los radicales libres y la inflamación crónica".
- Problemas de salud mental: La contaminación del aire también está relacionada con trastornos de salud mental, como ansiedad, depresión y problemas de concentración. Estas afecciones pueden ser consecuencia de la inflamación sistémica y el estrés oxidativo que afectan al cerebro tras la exposición prolongada a partículas nocivas.
Medidas para reducir el impacto en la salud
A fin de minimizar los efectos de la contaminación en la salud, es importante seguir ciertas recomendaciones:
- Evitar la exposición directa: Reducir la actividad física en zonas con alto tráfico vehicular.
- Usar mascarilla: Emplear cubrebocas de alta eficiencia para filtrar partículas finas.
- Mantener plantas en el hogar: Ayudan a mejorar la calidad del aire interior.
- Monitorear la salud: Realizar chequeos médicos frecuentes para detectar problemas de salud relacionados con la polución.
El ingeniero Torres también subraya la importancia de adoptar medios de transporte sostenibles y modernizar el parque automotor, "descarbonizando el transporte para mejorar la calidad del aire y la salud pública en Lima".
Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en el Mar Argentino
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Las quemas provocarían 900 muertes por año en el Norte Argentino
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Día del Aire Limpio: 5 ejemplos de ciudades que están limpiando sus cielos
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas