
Las destacadas zonas para proyectos renovables en Perú
Expertos del sector renovable aseguran que el país tiene mucho potencial para seguir diversificando su matriz energética a través de proyectos de gran escala y en el segmento de generación distribuida. De esta forma, identifica las regiones más beneficiosas para invertir
Energía renovable04/10/2024

El Perú cuenta con sol durante la mayor parte del año y tiene una elevada radiación solar anual siendo en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m2; 5 a 6 kWh/m2 en la Costa y en la Selva de aproximadamente 4.5 a 5 kWh/m2, según el Atlas Solar del Perú elaborado por el Ministerio de Energía y Minas.
En este contexto, César Alfredo Peña Ramos, Supervisor y Consultor en Generación de Sistemas Eléctricos Aislados, Energías Renovables, Regulación Tarifaria, Electromovilidad e Hidrógeno Verde destaca a Energía Estratégica tres oportunidades de desarrollo en el país e identifica las regiones más competitivas para la ejecución de proyectos renovables.
De acuerdo, como mencionan en Energía Estratégica, al ejecutivo en el Perú existen 3 ámbitos de desarrollo y aprovechamiento de la energía solar: el primero es mediante termas solares (o calentadores solares) que se han convertido en la solución más económica para calentar el agua y ahorro significativo de sus gastos en energía, en zonas del sur peruano, principalmente Arequipa y Puno.
“El segundo es a través de sistemas fotovoltaicos (tipo on-grid, off-grid e híbrido) principalmente en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera en todo el país y también en zonas urbanas pero como autoconsumo (sin inyección a red)”, identifica.
Y agrega que el tercero es con la concesión de centrales solares que se enlazan al Sistema Eléctrico Nacional (SEIN) como consecuencia de subastas (se realizaron 4 a la fecha) de suministro de electricidad de Recursos Energéticos Renovables (RER).
De esta forma, para Peña Ramos, en general, los sistemas fotovoltaicos son los que evidencian una mayor difusión y desarrollo debido a su modularidad y escalabilidad.
Proyectos a gran escala que se han realizado en Perú
Con referencia a las energías renovables eólica y solar, a la fecha se han realizado cuatro subastas RER conectadas al SEIN y una subasta RER para áreas no conectadas a red, que se adjudicaron bajo contratos de concesión de largo plazo que asegure un ingreso garantizado, formalizado por medio de un Power Purchase Agreement (PPA).
Actualmente, producto de la subasta RER conectadas al SEIN, Peña Ramos advierte que Perú cuenta con 7 centrales solares (Panamericana Solar, Majes Solar 20T, Repartición Solar 20T, Tacna Solar, Moquegua, Intipampa, Rubí) ubicadas en los departamentos de Tacna, Arequipa y Moquegua con una capacidad instalada de 280.5 MW y 7 centrales eólicas (Dunas, Huambos, Tres Hermanas, Wayra I, Marcona, Cupisnique y Talara) en los departamentos de Cajamarca, Ica, Piura y La Libertad con una capacidad instalada de 408 MW y están conectadas al SEIN.
Y tras la primera subasta RER para áreas no conectadas a red, tenemos alrededor de 210000 sistemas fotovoltaicos instalados en viviendas, puestos de salud y centros educativos, que se encuentran ubicados en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país.
Oportunidades en generación distribuida
La reglamentación de la generación distribuida en el Perú se encuentra pendiente de aprobación desde el año 2018, y requiere de lineamientos normativos y regulatorios que faciliten y promuevan su implementación, en temas puntuales como la manera cómo se realizaría la inyección de los excedentes al sistema de distribución y las posibles compensaciones, las potencias máximas autorizadas, entre otros aspectos.
No obstante, según el experto, la ausencia de este reglamento no impide la generación de oportunidades de nuevos negocios utilizando el marco legal vigente bajo el esquema de autoconsumo mediante sistemas fotovoltaicos en centros comerciales, entidades bancarias, estaciones de servicio, y en viviendas pero sin inyección a la red hasta la aprobación del mencionado reglamento.
En estos últimos 3 años EDF y NOVUM SOLAR viene implementando y operando conjuntamente una cartera de diez centrales de generación eléctrica híbridas (plantas solares fotovoltaicas más baterías) ubicadas en los departamentos de Loreto y Ucayali.
“Estos proyectos garantizarán un suministro eléctrico confiable y sostenible, reducción del consumo de combustibles fósiles, menos emisiones de GEI y mayores beneficios en términos de desarrollo empresarial y mejora de la calidad de vida en estas localidades”, concluye.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
