

Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que el cambio climático causado por la actividad humana, junto con las alteraciones hidrológicas asociadas a la transición de El Niño para La Niña, significa que los mayores daños se producirán en 2023.
El año pasado "fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo que cuentan con glaciares experimentaron pérdidas de hielo", señala la OMM en el comunicado.
Los glaciares perdieron 600 millones de toneladas de agua en Norteamérica y los Alpes, principalmente en Suiza; los glaciares redujeron su volumen de hielo un 10% en dos años.
Los recursos hídricos son un indicador de peligro del cambio climático. No estamos adoptando las medidas urgentes necesarios.
Advierten en el informe.
Asimismo, las precipitaciones, crecidas de ríos o las sequias extremas están cobrando numerosas vidas, dañando ecosistemas y a la economía. El estudio también enfatizó que el 2023 que fue el año más seco para los ríos del todo el mundo en los últimos 33 años, apuntando al cambio climático como el principal responsable.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
