
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Así lo establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables, sancionado por la Ley N° 26.190 y modificado y ampliado por la Ley N° 27.191
Energía renovable21/10/2024A partir del primero de enero de 2025 las grandes empresas, industrias y comercios que consumen más de 300 kW (kilovatios) de potencia eléctrica deberán contar con un mínimo del 20% de energías renovables en su matriz productiva.
Explican desde Ámbito que la exigencia está vigencia y quedó establecida con la puesta en marcha del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionado por la Ley N° 26.190 y modificado y ampliado por la Ley N° 27.191.
El Régimen -impulsado por la gestión anterior- prevé que se incremente la participación de las fuentes renovables de energía en el consumo de energía eléctrica nacional hasta alcanzar un 20% al 31 de diciembre del 2025 para todas las empresas, comercios e industrias que consumen más de 300 kW.
El argumento oficial es que "deberán contribuir con el cumplimiento de los objetivos de cobertura de los consumos anuales con energía eléctrica de fuente renovable" para limpiar la matriz argentina y contribuir a una mayor descarbonización de los procesos productivos.
Pero además, según la normativa oficial, el Régimen busca "estimular las inversiones en generación de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean estas nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existentes, realizadas sobre equipos nuevos o usados".
El Artículo 9° de la Ley N° 27.191 dispone que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las Grandes Demandas que sean Clientes de los Prestadores del Servicio Público de Distribución o de los Agentes Distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kW, deberán cumplir efectiva e individualmente con los objetivos planteados.
Días antes de asumir el cargo, el actual secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había ratificado públicamente que las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la Ley N° 27.191 ya fueron establecidas y que deben ser honradas, como también cumplidos los compromisos en el marco del Acuerdo de París, con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND).
Ante la inminente entrada en vigencia de esta norma, fuentes oficiales descartaron totalmente que se prorrogue la entrada en vigencia de este requisito, como piden algunas grandes empresas que reclaman más tiempo para sumar más energías renovables a sus líneas de producción. "Vamos a obligar a que se cumpla", dijeron enfáticamente cerca del secretario Rodríguez Chirillo a Energy Report.
Según pudo corroborar en Ámbito, para hacer cumplir con la ley todavía falta la reglamentación de los artículos 9, 10 y 11 de la Ley N° 27.191 del 2015, donde se establecerían las penalidades para las empresas, comercios e industrias por no alcanza el mínimo del 20% de energías renovables.
Al fin del segundo trimestre de 2024 la potencia instalada en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI) fue de 43.602 MW. Según un informe oficial de la Secretaría de Enegía, la generación neta alcanzó los 33.808 GWh, 5.5% por encima de la generación del mismo período del año anterior. Del total, 52,1% de la generación neta provino de fuentes térmicas, mientras que el 37,9% fue de origen renovable, incluyendo aprovechamientos mayores a 50 MW de potencia, y 10% nuclear.
En ese mismo período la demanda de energía eléctrica aumentó 1,5% respecto del mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 33.435 GWh. El informe destacó que frente al mismo trimestre del año anterior, subió 8,1% el consumo del sector residencial y disminuyó 5,1% la demanda industrial/comercial mayor a 300 kW.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?