
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
Biodiversidad30/10/2024La COP16 de Biodiversidad se llevó a cabo del 21 de Octubre al 1 de Noviembre en Cali, Colombia. Representantes de gobiernos, organizaciones civiles y expertos en biodiversidad se han reunido para discutir estrategias y compromisos claves para la conservación de los ecosistemas a nivel global.
La conservación de ecosistemas como bosques, humedales y océanos es esencial en la lucha contra el cambio climático, ya que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al absorber y almacenar el carbono (CO2). La protección de la biodiversidad fortalece la resiliencia de los ecosistemas, permitiéndoles adaptarse a los cambios climáticos y los eventos extremos.
Los ecosistemas saludables regulan el clima, aseguran recursos naturales esenciales como agua limpia y suelos fértiles, y brindan servicios vitales como la polarización y el control de plagas. También actual como barreras naturales contra desastres climáticos, mitigando las inundaciones y las fuertes tormentas.
Aumentar la ambición climática
Es necesario elevar la ambición climática de los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs), con esto se espera que los países incorporen acciones concretas para frenar el avance de la industria de los combustibles fósiles en ecosistemas frágiles y garantizar la conservación de la biodiversidad.
Financiar la Conservación de la Biodiversidad
Aunque se han realizado esfuerzos en la Cumbre sobre Financiamiento para la Naturaleza, la asignación de recursos sigue siendo insuficiente. La falta de financiamiento para proteger la biodiversidad a sido insuficiente. Se estima que se requiere 967.000 millones de dólares anuales para proteger la biodiversidad, mientras que el gasto actual se encuentra entre 124.000.
Promover la Equidad y la Justicia
La justicia es el componente esencial para el cuidado de la biodiversidad y el ambiente. Debe tomarse en cuenta la integración de la biodiversidad en la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno y de industria.
Proteger, Restaurar y Conservar
La COP16 estableció 23 metas claves para frenar la perdida de biodiversidad. Entre los objetivos se encuentra, para 2030, la protección del 30% de las áreas terrestres, aguas continentales y océanos en situación critica; la restauración del 30% ecosistemas degradados; y la conservación de especies amenazadas.
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich