
La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global
Politicas Ambientales19/11/2024
Marcos Bach

La tibia declaración final del G20 no supuso un revulsivo para las negociaciones de Azerbaiyán y, además, eludió mencionar el compromiso de la comunidad internacional de abandonar progresivamente las energías fósiles, algo acordado en la COP28.
Los dirigentes reunidos en Rio parecieron enviar la pelota al tejado de Bakú, donde los negociadores tienen hasta el viernes para establecer cómo financiar un billón de dólares anuales de ayuda climática para los países en desarrollo.
Como explican en La Nacion, el dinero debe permitir construir centrales solares, invertir en irrigación o proteger ciudades contra las inundaciones.
"Los líderes del G20 han enviado un mensaje claro a sus negociadores en la COP29: no se vayan de Bakú sin un nuevo objetivo de financiación exitoso. Esto es algo que interesa a todos los países", declaró el máximo responsable del organismo de la ONU para el clima, Simon Stiell.
Necesitamos urgentemente que todos los países [...] avancen hacia un terreno común, en todos los temas.
En su declaración, los dirigentes del G20 llaman a "aumentar la financiación y las inversiones públicas y privadas a favor del clima en los países en desarrollo" y también apuntan que se debería impulsar la financiación privada y multilateral a los países en desarrollo.
También plantea la idea de una tasa para los multimillonarios, una de las grandes apuestas de Brasil al presidir el G20.
"Brasil fue a por todas en esta cumbre del G20, presentando una agenda valiente que no se había visto en décadas. Desde tratar temas otrora tabú como gravar a los multimillonarios, hasta abrir las puertas a la sociedad civil más de lo que ningún anfitrión había hecho antes", comentó Friederike Röder, de la ONG Global Citizen.
Pero, a pesar de esos esfuerzos, el resto del G20 no aprovechó la ocasión.
Según los economistas comisionados por la ONU, los países en desarrollo necesitan 1 billón de dólares anuales para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
En Bakú, el presidente del grupo negociador que representa a la mayoría de estos países (G77+China), Adonia Ayebare, se declaró satisfecho porque el G20 reconociera "la necesidad de aumentar la financiación climática".
Pero lamentó que el texto no precise quién debería pagar ese dinero, limitándose a apuntar que deberá proceder "de todas la fuentes", sin señalar específicamente a la financiación pública.
Este es uno de los escollos de las negociaciones en la COP29.
"Pedimos claramente que venga de fuentes públicas, a través de préstamos de tipo preferencial o de subvenciones", dijo a AFP el diplomático ugandés.
El problema radica en que no todo debe venir de los países ricos, los cuales, confrontados a sus problemas de deuda y de déficit público, afirman que el sector privado debe jugar un papel importante en la financiación climática.
La Unión Europea es el primer contribuidor mundial y, aunque en periodos de austeridad se muestra reacia a aumentar sus presupuestos internacionales, ha asegurado que seguirá allanando el camino.
"No podemos permitirnos retroceder. Todos debemos trabajar por [un] consenso", señaló el enviado de la UE para el clima, Wopke Hoekstra.
Y advirtió que antes de la COP30, el año que viene en la ciudad brasileña de Belém, todos los países deberán presentar nuevos compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático, para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, un compromiso fijado en el Acuerdo de París.
"Y para que quede claro, el listón debe aumentar para todos nosotros", enfatizó.
Para Luca Bergamaschi, cofundador y director del gabinete de ideas ECCO, las negociaciones "son muy lentas [...] porque ningún país ha puesto ninguna propuesta real sobre la mesa sobre la cantidad de la financiación pública ni sobre cómo movilizar o cuánto [dinero] movilizar".
Si esperamos unos días, será demasiado tarde.


A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

¿Qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



