
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Plan de acción en marcha para controlar el incendio en Los Manzanos
Arbolado07/01/2025El Comité de Emergencia (COE), liderado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, ha establecido un plan de acción con distintos niveles de alerta para enfrentar el avance del incendio hacia los lagos Roca y Hess en Los Manzanos. En la reunión participaron representantes de Bomberos Voluntarios y Protección Civil de Río Negro y Bariloche.
Recientes vuelos han confirmado que el incendio afecta un área de 2.580 hectáreas. Este ajuste no refleja una expansión del fuego, sino una mayor precisión en los mapas. Describen desde Noticiasambientales, los brigadistas han trabajado en terrenos difíciles y bajo condiciones climáticas cambiantes, llevando a cabo ataques indirectos y monitoreos en las zonas más críticas.
Focos de difícil acceso para controlar el fuego
En Los Manzanos, los brigadistas están creando líneas de contención, mientras que en Laguna Quetro, un equipo conjunto con pobladores locales ha abierto una picada de 5,5 kilómetros, accesible a caballo, para transportar equipos y reforzar la zona.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego ha desplegado dos aviones y dos helicópteros para realizar ataques directos con agua en los cerros Colorado y Bastión, además de un avión observador que ha sobrevolado el incendio para obtener nuevos datos.
En los cerros Bastión y Colorado, donde el fuego tiene menor actividad, se llevan a cabo tareas de monitoreo, identificación de puntos de calor y preparación de helipuntos. Además, junto al Ejército Argentino se ha establecido un tercer campamento en el Camping Viejo Manzano en Steffen, con la llegada de 30 brigadistas de Neuquén y Chubut.
El pronóstico anticipa un aumento del viento y temperaturas más altas, complicando las operaciones en los próximos días. Las estrategias se revisarán diariamente en el Comando de Incidentes, priorizando la seguridad de los brigadistas.
El operativo cuenta con 181 personas, incluyendo 110 brigadistas de diversas provincias, equipos de logística, observadores, especialistas en incendios forestales y apoyo del Ejército Argentino. En los medios lacustres participan embarcaciones de Prefectura Naval Argentina y el Parque Nacional Nahuel Huapi en los lagos Steffen y Martín.
En las últimas jornadas, los brigadistas han enfrentado un terreno complicado y condiciones climáticas variables.
El equipamiento incluye camiones medianos, minibuses, camionetas 4×4 y una máquina vial del Parque Nacional Nahuel Huapi para mejorar las zonas de operación de helicópteros. Están disponibles dos helicópteros equipados para transporte y ataques con agua, dos aviones hidrantes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, un avión observador Cessna 182 y un helicóptero Bell del Ejército Argentino.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?