
Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década
Agua y Glaciares24/02/2025

Un estudio publicado en la revista Nature confirma que los glaciares de todo el mundo han perdido hielo a un ritmo acelerado en los últimos diez años. La investigación, liderada por un equipo internacional de científicos de Argentina, Chile, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, reveló que la velocidad de derretimiento aumentó un 36% en el período 2012-2023, en comparación con la década anterior (2000-2011).
El informe destaca que, en promedio, los glaciares han perdido 273.000 millones de toneladas de hielo por año desde el año 2000. Para poner esta cifra en perspectiva, equivale a toda el agua consumida por la población mundial durante 30 años. Esta alarmante aceleración en la pérdida de hielo se debe principalmente al aumento de la temperatura global, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Los glaciares de todo el mundo han perdido alrededor del 5% de su volumen desde el inicio del siglo XXI“, indicaron los autores del estudio. Esta reducción en el volumen de los glaciares no solo afecta el equilibrio climático global, sino también el suministro de agua dulce en muchas regiones del mundo.
Las regiones más afectadas incluyen Alaska, donde los glaciares pierden cerca de 67.000 millones de toneladas anualmente, y el centro de Europa, donde los glaciares han reducido su tamaño en un 39% en los últimos 24 años. Los Alpes son uno de los casos más preocupantes, con una vulnerabilidad alarmante debido a las elevadas temperaturas veraniegas, lo que podría llevar a su eventual desaparición.
Consecuencias en los océanos
El derretimiento de los glaciares tiene consecuencias directas en el aumento del nivel del mar. Desde el año 2000, la pérdida de hielo glaciar ha contribuido con casi dos centímetros al aumento del nivel del mar. Aunque esta cifra pueda parecer menor, implica que casi cuatro millones de personas que viven en zonas costeras están en mayor riesgo de inundaciones.
“Estamos enfrentando un aumento del nivel del mar hasta el final de este siglo mayor de lo que se había estimado antes”, explicó Michael Zemp, investigador de la Universidad de Zúrich y coautor del estudio.
Previsiones a futuro
Los expertos advierten que, dependiendo de las emisiones futuras, se prevé que los glaciares del mundo pierdan entre una cuarta parte y la mitad de su hielo para finales del próximo siglo. Además, señalan que la pérdida de hielo de montaña contribuye significativamente al incremento del nivel del mar, incluso más que la desintegración de los casquetes de Groenlandia y la Antártida.
Los científicos coinciden en que la solución pasa por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de políticas de mitigación del cambio climático. Agregan desde Eco News, otra acciones como la transición hacia energías renovables, la protección de los ecosistemas y la reducción del consumo de combustibles fósiles son esenciales para frenar la crisis climática.
Si bien las cifras son alarmantes, los científicos aún ven una ventana de oportunidad para revertir las tendencias actuales. No obstante, advierten que es crucial tomar medidas inmediatas y sostenibles para preservar los glaciares y minimizar los impactos del cambio climático en el planeta.


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua

El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Argentina en la carrera global del litio: crecimiento del 75% gracias a proyectos en el norte
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

De desecho a materia prima: el camino de la economía circular
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios

¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?
