
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Un estudio publicado en la revista Nature confirma que los glaciares de todo el mundo han perdido hielo a un ritmo acelerado en los últimos diez años. La investigación, liderada por un equipo internacional de científicos de Argentina, Chile, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, reveló que la velocidad de derretimiento aumentó un 36% en el período 2012-2023, en comparación con la década anterior (2000-2011).
El informe destaca que, en promedio, los glaciares han perdido 273.000 millones de toneladas de hielo por año desde el año 2000. Para poner esta cifra en perspectiva, equivale a toda el agua consumida por la población mundial durante 30 años. Esta alarmante aceleración en la pérdida de hielo se debe principalmente al aumento de la temperatura global, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Los glaciares de todo el mundo han perdido alrededor del 5% de su volumen desde el inicio del siglo XXI“, indicaron los autores del estudio. Esta reducción en el volumen de los glaciares no solo afecta el equilibrio climático global, sino también el suministro de agua dulce en muchas regiones del mundo.
Las regiones más afectadas incluyen Alaska, donde los glaciares pierden cerca de 67.000 millones de toneladas anualmente, y el centro de Europa, donde los glaciares han reducido su tamaño en un 39% en los últimos 24 años. Los Alpes son uno de los casos más preocupantes, con una vulnerabilidad alarmante debido a las elevadas temperaturas veraniegas, lo que podría llevar a su eventual desaparición.
El derretimiento de los glaciares tiene consecuencias directas en el aumento del nivel del mar. Desde el año 2000, la pérdida de hielo glaciar ha contribuido con casi dos centímetros al aumento del nivel del mar. Aunque esta cifra pueda parecer menor, implica que casi cuatro millones de personas que viven en zonas costeras están en mayor riesgo de inundaciones.
“Estamos enfrentando un aumento del nivel del mar hasta el final de este siglo mayor de lo que se había estimado antes”, explicó Michael Zemp, investigador de la Universidad de Zúrich y coautor del estudio.
Los expertos advierten que, dependiendo de las emisiones futuras, se prevé que los glaciares del mundo pierdan entre una cuarta parte y la mitad de su hielo para finales del próximo siglo. Además, señalan que la pérdida de hielo de montaña contribuye significativamente al incremento del nivel del mar, incluso más que la desintegración de los casquetes de Groenlandia y la Antártida.
Los científicos coinciden en que la solución pasa por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de políticas de mitigación del cambio climático. Agregan desde Eco News, otra acciones como la transición hacia energías renovables, la protección de los ecosistemas y la reducción del consumo de combustibles fósiles son esenciales para frenar la crisis climática.
Si bien las cifras son alarmantes, los científicos aún ven una ventana de oportunidad para revertir las tendencias actuales. No obstante, advierten que es crucial tomar medidas inmediatas y sostenibles para preservar los glaciares y minimizar los impactos del cambio climático en el planeta.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento