
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La pequeña nación insular de Nauru, ubicada en el Pacífico, ha tomado una decisión controversial para financiar su reubicación debido al aumento del nivel del mar. El presidente del país, David Adeang, anunció recientemente la venta de ciudadanía a extranjeros a través de un esquema de “Pasaporte de Oro” (a un valor de 105.000 dólares cada uno). Esta medida busca recaudar fondos en medio de la escasez de financiamiento climático y la crisis humanitaria que enfrenta la isla.
Según Edward Clark, encargado del programa de ciudadanía de resiliencia económica y climática de Nauru, los esfuerzos actuales de financiamiento climático no son suficientes para hacer frente al desafío que representa el cambio climático en la isla. El gobierno espera recaudar millones de dólares a través de este programa, con la esperanza de garantizar un futuro sostenible y próspero para las generaciones venideras.
Nauru, conocida por sus depósitos de fosfato, enfrenta una situación crítica debido a la minería que ha dejado gran parte de su territorio inhabitado. Con la venta de pasaportes, la nación busca asegurar la supervivencia de su población en un contexto de creciente nivel del mar y amenazas climáticas. Esta medida, considerada como una solución “pionera”, busca involucrar a inversores comprometidos con la lucha contra los desafíos globales.
Como explican en EcoNews, el programa de ciudadanía por inversión plantea oportunidades y desafíos para Nauru, que ha enfrentado críticas anteriores por esquemas similares. A pesar de los riesgos de explotación y abusos, el gobierno de Nauru asegura que se aplicarán estrictos controles para garantizar la integridad del programa y la seguridad de la comunidad.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?