
Representación grafica de cuantas Tierras necesita cada país según su huella ecológica
Han calculado el número de planetas Tierra que necesitaríamos si todos viviésemos como la población de Estados Unidos, India o Alemania
Calentamiento Global23/09/2024
Marcos Bach

Es arrogante pensar que estamos solos en el universo, pero lo que está claro es que, aunque en la infinidad del mismo haya algún otro planeta idéntico a la Tierra, para las generaciones actuales y futuras -seguramente- la Tierra es… única. Es por ello que hay que cuidarla lo máximo posible, de modo que minimicemos las consecuencias del cambio climático como la subida del nivel del mar o el aumento de temperatura. En ello, la descarbonización juega un papel fundamental.
Grandes empresas y países están muy comprometidos con reducir sus emisiones, pero otro concepto es el de la huella ecológica y en Xataka se plantean ¿Qué ocurriría si toda la población mundial viviera como viven en ciertos países? En este gráfico elaborado por Visual Capitalist podemos ver cuántas Tierras necesitaríamos para vivir si todos estuviésemos en China, India o Estados Unidos. Y hay sorpresas.

Estos últimos años hemos escuchado mucho el término "huella ecológica". Se trata de un indicador de sostenibilidad que trata de cuantificar el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre el entorno, por lo que mide el área de territorio ecológicamente productivo necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos. En otras palabras: es la cantidad de tierra y agua biológicamente productiva que se requiere para producir los recursos que consume su población y absorber los desechos que genera.
Los países tienen gran parte de la responsabilidad en esto, pero como consumidores, también podemos tomar decisiones sobre nuestro estilo de vida que impactan en el planeta. España, por ejemplo, con los datos de Global Footprint Network a fecha de 2019 (los últimos no estimados), tiene una huella ecológica por hectáreas globales (o Gha) de -2,5 Gha. Es el resultado de restar a la biocapacidad por persona (1,5 Gha en el caso de España) la huella ecológica por persona (4 Gha).
Los países que más Tierras necesitan
Dicho esto, vamos con los datos del gráfico que dejamos sobre estas líneas. En él, y con la información de Global Footprint Network a fecha de 2018 (de nuevo, uno de los últimos años de estudio sin utilizar datos no estimados), si todos los humanos vivieran como alguno de estos países, necesitaríamos más de una Tierra. Es decir, si toda la población mundial viviera como la de Emiratos Árabes Unidos, necesitaríamos 5,8 Tierras. Y llamativos son casos como los de Alemania.
Sin imaginar que todos viviéramos como uno solo de estos países (es decir, estimando el modo de vida que cada uno de nosotros tenemos actualmente en nuestros respectivos países), se calcula que los humanos utilizamos tantos recursos ecológicos como si viviéramos en 1,7 planetas Tierra. El cálculo sigue siendo aterrador.
Biocapacidad como divisa
Estos cálculos se realizan con una especie de sistema de divisas con países que son deudores y otros que son acreedores de biocapacidad. El déficit ecológico se produce cuando la huella ecológica de una población excede la biocapacidad del área disponible para esa población. Eso implica que ese país está importando biocapacidad neta a través del comercio, liquidando activos ecológicos nacionales o emitiendo más CO₂ a la atmósfera de lo que absorben sus propios ecosistemas. Estos son los países 'deudores de biocapacidad'.
Cuando la biocapacidad de una región excede la huella ecológica de su población, se da lo contrario: países que cuentan con una reserva ecológica positiva y son 'acreedores de biocapacidad'.
Países con más reserva de biocapacidad. Los 10 países con una mayor reserva de biocapacidad, son:
| Pais | Porcentaje de biocapacidad que excede la huella |
| Guayana Francesa | 4.900% |
| Surinam | 2.160% |
| Guayana | 1.460% |
| Gabón | 811% |
| Congo | 635% |
| Republica Centroafricana | 462% |
| Bahamas | 447% |
| Uruguay | 380% |
| Bolivia | 361% |
| Puerto Rico | 315% |
Paraguay, Colombia, Argentina, Perú o Venezuela son países con una biocapacidad positiva.
Y los que tienen déficit de biocapacidad. Por el contrario, los países con un mayor porcentaje de huella ecológica que excede la biocapacidad, son:
| Pais | Tierras Necesarias |
| Nauru | 46.000% |
| Singapur | 6.100% |
| Reunión | 3.200% |
| San Cristóbal y Nieves | 1.800% |
| Israel | 1.600% |
| Emiratos Árabes Unidos | 1.500% |
| Bahréin | 1.400% |
| Kiribati | 1.300% |
| Barbados | 1.200% |
| Qatar | 1.100% |
Costa Rica, Cuba, Guatemala, México o España están en la tabla negativa, la de los países en los que la huella ecológica excede la biocapacidad. Kiribati está en la lista de los que más huella ecológica excesiva tienen y, de hecho, puede ser el primer país en hundirse por los efectos del cambio climático.
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra
Como podemos ver, todo está medido y se estima que se utilizan estos datos para ir medrando en la biocapacidad de cada país, tomando medidas para reducir la huella ecológica. Y hasta tal punto llega el interés que hay un Día Mundial de la Sobrecapacidad de la Tierra. En él, se conmemora el momento en el que la demanda de recursos ecológicos de la humanidad en un año, excede lo que el planeta puede generar en ese año.

Este 2024, el Día de la Sobrecapacidad se dio el 1 de agosto, al igual que los años anteriores, y en el gráfico que dejamos sobre estas líneas podemos ver cómo llevamos unas décadas adelantando ese Día de la Sobrecapacidad. Teniendo en cuenta que la cantidad de personas continuará aumentando durante las próximas décadas, es muy probable que no podamos revertir la tendencia a corto plazo.
Y, ojo: una cosa es la huella de carbono y otra muy distinta son las emisiones de CO₂, donde la lista de países es muy diferente, con China, Estados Unidos o India liderando.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

