
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El cambio climático está alterando radicalmente el clima de las principales ciudades del mundo, generando alternancias extremas entre sequías e inundaciones, según un reciente informe
Cambio Climático18/03/2025
Marcos Bach

El estudio analizó los patrones climáticos de 112 ciudades durante las últimas cuatro décadas y encontró que el 95% de ellas han experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
El fenómeno, conocido como “latigazo climático“, afecta tanto a urbes desarrolladas como en vías de desarrollo. Ciudades como Madrid, El Cairo y Riad han pasado de experimentar lluvias intensas a condiciones de extrema aridez, mientras que en Asia, lugares como Yakarta y Hangzhou han registrado un aumento significativo en precipitaciones, generando crisis hídricas y desbordamientos urbanos.
El impacto de estos cambios es devastador. Más de 4.400 millones de personas viven en entornos urbanos, y la falta de agua o su exceso representan el 90% de los desastres climáticos, según la ONG WaterAid. En ciudades con infraestructura precaria como Karachi y Jartum, las fluctuaciones climáticas agravan problemas de acceso al agua potable y saneamiento, propagando enfermedades y afectando la economía local.
Según la investigación, la crisis climática ha amplificado las desigualdades sociales. Los más vulnerables sufren las peores consecuencias, pues la falta de planificación urbana y de inversión en infraestructura hídrica deja a millones expuestos a condiciones insalubres. En Nairobi, por ejemplo, la sequía ha provocado la pérdida de cosechas y ganado, mientras que las inundaciones han contaminado fuentes de agua, generando brotes de enfermedades.
Los expertos advierten que las ciudades deben prepararse para un futuro incierto. “Nuestro estudio muestra que el cambio climático afecta a las ciudades de maneras impredecibles”, afirmó la profesora Katerina Michaelides, de la Universidad de Bristol. Su colega, Michael Singer, añadió: “El rápido cambio entre extremos climáticos dificulta la planificación y la recuperación de las urbes”.
Las ciudades también son parte del problema. Según ONU-Habitat, generan el 70% de las emisiones globales de CO₂ y concentran más del 50% de la población mundial. La expansión urbana descontrolada está exacerbando los efectos del calentamiento global. Se estima que para 2050, dos tercios de la humanidad vivirá en ciudades, lo que aumentará la presión sobre los recursos hídricos y la infraestructura crítica.
Ante este panorama, explican desde Eco News, ONU ha subrayado la necesidad de actuar con urgencia. La financiación climática para las ciudades sigue siendo insuficiente: solo el 5% de los fondos globales llegan a las zonas urbanas. Además, se enfatiza la importancia de fortalecer la gobernanza multinivel y mejorar la colaboración entre gobiernos locales y nacionales para mitigar los efectos del cambio climático.
La comunidad internacional debe redoblar esfuerzos para garantizar que las ciudades puedan adaptarse a un clima cambiante. Como concluyó Sol Oyuela, de WaterAid: “Es hora de tomar medidas colectivas urgentes para que las comunidades puedan recuperarse de los desastres y prepararse para el futuro. La seguridad hídrica es clave para la estabilidad global”.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
