
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país
A la amenaza por contaminación en el desierto de Atacama se le ha sumado el fenómeno de la subsidencia, que refiere al hundimiento progresivo de su superficie. Según un estudio de la Universidad de Chile, el Salar de Atacama se está hundiendo a una tasa de 1-2 cm por año
Un reciente hallazgo de agua y tierra empetrolada en Maipú genera preocupación por el impacto ambiental y la posible expansión de la contaminación. La diputada Gabriela Lizana exige respuestas y la justicia investiga el origen de este pasivo ambiental
En 2016 se habló de que el agua tenía la capacidad de alterar la rotación terrestre y un nuevo estudio logró confirmar el impacto de las aguas subterráneas en los cambios rotacionales de la Tierra
El ficticio "Viaje al centro de la Tierra" que escribió Julio Verne en 1864 ya hablaba de océanos interiores, pero no fue hasta 2014 que un primer estudio científico presentaba indicios de la presencia de agua por debajo de los 500 km de profundidad
Los seres humanos deberíamos aprender de estas especias, que almacenan y resguardan este recurso esencial para la vida del ecosistema
Se conoce como ciclo del agua o ciclo hidrológico al proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera. En el ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales, como el viento y la energía solar (siendo esta última la principal impulsora del mismo)
La magnitud del problema de los residuos humanos en el mundo es enorme y repercute sobre la salud humana, los ecosistemas costeros y terrestres e incluso el cambio climático. Resolver el problema requiere trabajar con las comunidades para crear soluciones que se adapten a ellas, proporcionando acceso a un saneamiento adecuado y adaptando los sistemas de alcantarillado deteriorados a un mundo que cambia rápidamente
“Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible” es el lema del Día Mundial del Agua que, desde 1993, se conmemora cada 22 de marzo. Este año, se decidió poner la luz en la urgencia de cuidar este bien natural que representan el 99 % de toda el agua dulce en estado líquido que hay en el planeta
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich