
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Uruguay fue elegido como modelo para probar una herramienta que los organismos multilaterales de crédito quieren empezar a aplicar con más frecuencia, pero para ello deberán encontrar quién pague los descuentos de intereses a quienes cumplan los objetivos
Politicas Ambientales26/07/2024El Banco Mundial aprobó Noviembre de 2023 el innovador préstamo que había acordado con Uruguay para otorgarle USD 350 millones con un importante descuento en intereses si el país cumple con un objetivo más amplio del que ya se había comprometido para reducir las emisiones de gas metano. Se trata de la primera operación a nivel global de un organismo de crédito que vincula las condiciones de financiamiento al cumplimiento de ambiciosas metas ambientales.
Si Uruguay cumple con esas metas para que sus vacas contaminen menos, podrá ahorrarse hasta USD 12,5 millones en intereses. El Banco Mundial experimenta con el estado sudamericano en una operación de este estilo, que espera poder replicar en el futuro en otros países que ya se han mostrado interesados en este innovador mecanismo. Para eso necesitará donantes.
El objetivo del organismo multilateral es incentivar a los países a alcanzar objetivos de sostenibilidad, centrados en la conservación de la naturaleza y la gestión del cambio climático.
Uruguay tendrá libre disponibilidad para usar esos USD 350 millones en reformas que impulsen la economía verde en el país.
El gobierno del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, acordó con el Banco Mundial un formato de préstamo que es pionero en el mundo (EFE/ Gastón Britos)
La meta por la que se lo va a medir al país -tanto en revisiones anuales como al final del período del préstamo- es es reducir al menos un 33% la intensidad de emisiones de metano entre 2028 y 2032, y un 36% entre 2033 y 2037. Estos objetivos son un punto porcentual más ambiciosos que la meta de reducción de gases de efecto invernadero que Uruguay ya adoptó en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Para ayudar al banco a monitorear los cumplimientos de Uruguay, se firmó un acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que estará a cargo de la evaluación de las metas.
“Uruguay muestra de nuevo un liderazgo global a través de innovaciones institucionales y financieras que sirven de referencia para otros países en desarrollo”, afirmó Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe en un comunicado de la institución luego de la aprobación del préstamo.
Allí, el funcionario puso como ejemplo otras innovaciones que hizo el país que son los motivos por los que los organismos multilaterales confían en el país para probar nuevos instrumentos. Jaramillo destacó las innovaciones que Uruguay hizo anteriormente “en áreas como la agricultura inteligente, la reducción de emisiones de carbono y el impulso de las energías renovables”.
El vicepresidente del Banco Mundial, Felipe Jaramillo, elogió las innovaciones de Uruguay en otras áreas (EFE/Jeffrey Arguedas)
Me enorgullece que un país de América Latina sea el primero en beneficiarse de un mecanismo innovador que incentiva acciones para proteger el planeta.
La ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, también destacó lo innovador del préstamo y aseguró que “es un primer paso hacia un cambio en el paradigma global”. La funcionaria del gobierno de Luis Lacalle Pou aseguró que el país utilizará el dinero del préstamo para “potenciar el posicionamiento de Uruguay en los mercados de exportación agropecuaria, que valoran crecientemente la producción sostenible”.
Uruguay también había innovado en financiamiento sostenible el año pasado, cuando emitió su Bono Sostenible. Se trató de una emisión de deuda a privados a los que deberá pagarles más cuando les devuelva el dinero si no cumple con las metas asumidas, que en ese caso fueron de conservación del área de bosque nativo, además de reducir el gas metano. En esa oportunidad el gobierno de Lacalle Pou se apoyó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que le diera asistencia técnica en la implementación del bono.
La aprobación del Banco Mundial esta semana es innovadora en un sentido diferente, porque se trata de un préstamo otorgado por un organismo internacional que tendrá descuento de intereses. En este caso, si Uruguay cumple las metas, será el propio banco con recursos propios quién financiará esos USD 12,5 millones que el país no deberá abonar. Pero en caso de que el banco quiera ampliar este mecanismo a otros países, deberá discutir quién se hará cargo de esa diferencia.
Los países más pequeños, liderados por algunos del Caribe que son muy afectados por el cambio climático, están planteando a las potencias que pongan más “dinero consesional” para este tipo de instrumentos. ¿Qué significa eso? Dinero que alguien deberá donar.
Según explicó a Infobae Frank Fragano, Líder del Programa para Desarrollo Sostenible del Cono Sur del Banco Mundial, en esta oportunidad la institución hace esa posible concesión de dinero como “puntapié inicial” para probar la herramienta, pero luego se deberán buscar otros donantes.
Nuestra misión de reducir la pobreza con equidad es también ahora la búsqueda de un planeta habitable. Queremos un planeta habitable y para eso queremos generar nuevos incentivos y nuevos caminos para eso.
La ganadería representa una parte fundamental de la economía uruguaya. Con ingresos por exportaciones de carne vacuna de 3.614 millones de dólares en 2021, es el principal sector exportador del país.
Sin embargo, la fermentación entérica del ganado vacuno genera emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. Se estima que las emisiones provenientes de la producción de carne vacuna representan el 48,6% del total de gases de efecto invernadero a nivel nacional.
Por ello, reducir la intensidad de metano por unidad de carne producida es clave para que Uruguay pueda cumplir sus compromisos climáticos. El país ya implementó distintas iniciativas, como mejorar la alimentación del ganado y el manejo del pastoreo, que demuestran es posible aumentar la productividad al tiempo que se reducen las emisiones.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil