
Uruguay "puede ser un modelo" en energías renovables, destacan desde Estados Unidos
Un jerarca del país norteamericano valoró que el desarrollo de hidrógeno verde "crearía buenos empleos" en la región
Energía renovable15/11/2023

Estados Unidos ve a Uruguay como "un modelo para muchos otros países de la región" en cuanto al desarrollo de energías renovables, según destacó el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del país norteamericano, José Fernández.
El jerarca del gobierno que encabeza Joe Biden, quien recientemente compartió un encuentro de líderes con el presidente Luis Lacalle Pou, insistió en la idea de trabajar en conjunto y valoró la hoja de ruta del hidrógeno verde que lanzó el gobierno.
Fernández se encuentra en Montevideo en el marco de un viaje que primero lo llevó a Chile y Paraguay, con el objetivo de profundizar la cooperación económica y fortalecer las alianzas estratégicas. En ese contexto, destacó que “Uruguay tiene un patrón energético muy interesante, con el 95% de su energía renovable”, por lo que planteó: “Pensamos que puede ser un modelo para muchos otros países en la región".
La importancia del hidrógeno verde
Al destacar que el país ya está en la segunda etapa de la transición energética, el jerarca estadounidense sostuvo que "el hidrógeno verde crearía buenos empleos" y valoró al país por contar con “energía limpia y mano de obra”, además de ser “un Estado de Derecho”.
Valoró a su vez, la radicación de algunas empresas “que quieren utilizar energía renovable”, por lo que consideró que el plan del gobierno es a la vez una manera de atraer inversiones.
Empleo e intercambio comercial
Finalmente, el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente remarcó que son casi 200 las compañías estadounidenses que trabajan en territorio uruguayo, dando empleo a unas 25.000 personas.
En esa línea, destacó el intercambio comercial entre ambos países. Sólo en 2022, Uruguay exportó bienes a Estados Unidos por 784 millones de dólares y el aumento de ventas fue del 36 %, según datos de Uruguay XXI.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
