
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Un jerarca del país norteamericano valoró que el desarrollo de hidrógeno verde "crearía buenos empleos" en la región
Energía renovable15/11/2023Estados Unidos ve a Uruguay como "un modelo para muchos otros países de la región" en cuanto al desarrollo de energías renovables, según destacó el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del país norteamericano, José Fernández.
El jerarca del gobierno que encabeza Joe Biden, quien recientemente compartió un encuentro de líderes con el presidente Luis Lacalle Pou, insistió en la idea de trabajar en conjunto y valoró la hoja de ruta del hidrógeno verde que lanzó el gobierno.
Fernández se encuentra en Montevideo en el marco de un viaje que primero lo llevó a Chile y Paraguay, con el objetivo de profundizar la cooperación económica y fortalecer las alianzas estratégicas. En ese contexto, destacó que “Uruguay tiene un patrón energético muy interesante, con el 95% de su energía renovable”, por lo que planteó: “Pensamos que puede ser un modelo para muchos otros países en la región".
Al destacar que el país ya está en la segunda etapa de la transición energética, el jerarca estadounidense sostuvo que "el hidrógeno verde crearía buenos empleos" y valoró al país por contar con “energía limpia y mano de obra”, además de ser “un Estado de Derecho”.
Valoró a su vez, la radicación de algunas empresas “que quieren utilizar energía renovable”, por lo que consideró que el plan del gobierno es a la vez una manera de atraer inversiones.
Finalmente, el subsecretario de Estado para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente remarcó que son casi 200 las compañías estadounidenses que trabajan en territorio uruguayo, dando empleo a unas 25.000 personas.
En esa línea, destacó el intercambio comercial entre ambos países. Sólo en 2022, Uruguay exportó bienes a Estados Unidos por 784 millones de dólares y el aumento de ventas fue del 36 %, según datos de Uruguay XXI.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono