
Alertan sobre un “colapso” ambiental en las aguas uruguyas
Según investigadores de la Universidad de la República (Udelar), el crecimiento de la floración de cianobacterias en el Río Uruguay es preocupante
Agua y Glaciares21/09/2022

El diario argentino Infobae redactó un artículo sobre el Palacio Legislativo uruguayo, el cual acogió un conversatorio organizado por Naciones Unidas Uruguay (ONU Uruguay) sobre crisis climática, en el cual participaron la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, representantes de varios ministerios, de la Intendencia de Montevideo, de las Naciones Unidas, de Unicef y voceros de organizaciones ambientalistas.
En esta ocasión se conformaron distintos paneles de discusión en los cuales dialogaron sobre los actuales problemas ambientales en torno a la crisis climática y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Uruguay.
informó La Diaria.
Algunos de los presentes consideraron positivo el camino y el rumbo del país en lo que respecta a sostenibilidad y medioambiente, sin embargo, hubo quienes tuvieron una visión más negativa sobre el tema. Ese fue el caso de la doctora en Biología Lorena Rodríguez, docente e investigadora del Centro Regional Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar), que lamentó no poder coincidir con las miradas más esperanzadoras.
Según explicó, la floración de cianobacterias en las aguas del Río Uruguay está creciendo en gran medida, dando cuenta de un “colapso de las aguas uruguayas”. “Tuvimos desplazamientos hasta las costas de Rocha, lo que representa un crecimiento de kilómetros”, expresó Rodríguez.
Como motivo de este fenómeno mencionó un vínculo directo con la producción agrícola y ganadera, sus efectos en el suelo, el uso de pesticidas y el cambio en la alimentación del ganado para reducir las emisiones de gases. Sobre este último punto dijo que “las medidas paliativas a nivel ambiental son una forma de tratar un daño enorme con curitas y aspirinas” y pidió una mayor cantidad concreción de acciones políticas para colaborar con problemas como la reserva de áreas naturales. También se refirió al control y a la fiscalización que, según explicó, no se está llevando a cabo de la manera debida por falta de presupuesto.
Entre las distintas problemáticas mencionadas aparece el aumento del nitrógeno y fósforo en aguas dulces, la intoxicación de animales y la pérdida de la biodiversidad.
Distinta fue la intervención del brasilero Eduardo Viola, profesor y experto en políticas climáticas, que felicitó la neutralidad en las emisiones de carbono uruguayas y la baja forestación que habilita a pensar en un futuro más positivo para el desarrollo sostenible del país.
Además, hizo énfasis en la necesidad de erradicar la pobreza y el hambre para combatir la crisis climática de manera efectiva. En ese sentido, consideró necesario fomentar cambios tributarios que disminuyan los impuestos al trabajo y las ganancias, y aumenten los precios a las emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel mundial las consecuencias del cambio climático son padecidas principalmente por los más vulnerables, mientras que los más favorecidos son quienes genera el 80% de los gases.
En ese sentido, el director de Limpieza de la IM, Ignacio Lorenzo, coincidió en que el impacto más grande es sentido por las poblaciones más vulnerables y agregó que se debe a que el crecimiento de las urbanizaciones en el continente se dio de manera injusta y desigual.


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich