
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
La llegada del punto de inflexión podría significar una rápida desaparición de la selva tropical – liberando cantidades masivas de carbono a la atmósfera en un momento en el que el mundo más necesita reducir el carbono.
Cambio Climático26/03/2020Ahora, los científicos Carlos Nobre y Thomas Lovejoy informan que las investigaciones están evidenciando que este punto de inflexión se ha alcanzado y empeorará si no se toman medidas de inmediato para hacer frente a esta situación.
Las investigaciones hacen referencia a un estudio por satélite de la NASA que revela una Amazonia cada vez más seca, lo cual, según los científicos de la agencia espacial, es uno de “los primeros indicios de mecanismos de retroalimentación climática positiva“. Un estudio realizado en 2018 encontró que las especies de árboles amazónicos adaptados a climas húmedos estaban muriendo en tasas récord mientras que los árboles adaptados a climas secos prosperaban.
Es urgente, dicen los científicos, que Brasil se aleje de los insostenibles monocultivos de la agroindustria del ganado, soja y caña de azúcar, al tiempo que hay que impulsar un gran proyecto de reforestación en tierras ya degradadas en el sur y al este de la Amazonia, acciones que podrían ayudar a Brasil a mantener su compromiso con el Acuerdo Climático de París.
Durante más de medio siglo, los científicos han sabido que la Amazonia crea su propio ciclo hidrológico: los árboles de la selva tropical regulan la evaporación, la transpiración y la lluvia de la región. Sin embargo, cuanto más se pierde la cubierta arbórea, más se intensifican las sequías. Y cuando la selva ya no recibe suficiente lluvia para sostenerse, los árboles empiezan a morir en una forma de sabana o matorral degradado.
Es el Amazonas en modo de autodestrucción, y un evento cuya llegada se ha acelerado no sólo por las crecientes tasas de deforestación en los últimos años, sino también por el cambio climático mundial.
La deforestación actual es sustancial y aterradora: 17% en toda la cuenca del Amazonas y cerca del 20% en la Amazonia brasileña. Somos científicos que hemos estado estudiando la Amazonia y todos sus maravillosos activos durante muchas décadas. Hoy nos encontramos exactamente en un momento de destino: El punto de inflexión está aquí, es ahora.
Carlos Nobre y Thomas Lovejoy.
Lo que predijimos años atrás ahora se está cumpliendo. Ya no es una predicción teórica sobre el futuro.Carlos Nobre y Thomas Lovejoy.
Fuente: Eco Inventos
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?