
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La llegada del punto de inflexión podría significar una rápida desaparición de la selva tropical – liberando cantidades masivas de carbono a la atmósfera en un momento en el que el mundo más necesita reducir el carbono.
Cambio Climático26/03/2020
Ahora, los científicos Carlos Nobre y Thomas Lovejoy informan que las investigaciones están evidenciando que este punto de inflexión se ha alcanzado y empeorará si no se toman medidas de inmediato para hacer frente a esta situación.
Las investigaciones hacen referencia a un estudio por satélite de la NASA que revela una Amazonia cada vez más seca, lo cual, según los científicos de la agencia espacial, es uno de “los primeros indicios de mecanismos de retroalimentación climática positiva“. Un estudio realizado en 2018 encontró que las especies de árboles amazónicos adaptados a climas húmedos estaban muriendo en tasas récord mientras que los árboles adaptados a climas secos prosperaban.
Es urgente, dicen los científicos, que Brasil se aleje de los insostenibles monocultivos de la agroindustria del ganado, soja y caña de azúcar, al tiempo que hay que impulsar un gran proyecto de reforestación en tierras ya degradadas en el sur y al este de la Amazonia, acciones que podrían ayudar a Brasil a mantener su compromiso con el Acuerdo Climático de París.
Durante más de medio siglo, los científicos han sabido que la Amazonia crea su propio ciclo hidrológico: los árboles de la selva tropical regulan la evaporación, la transpiración y la lluvia de la región. Sin embargo, cuanto más se pierde la cubierta arbórea, más se intensifican las sequías. Y cuando la selva ya no recibe suficiente lluvia para sostenerse, los árboles empiezan a morir en una forma de sabana o matorral degradado.
Es el Amazonas en modo de autodestrucción, y un evento cuya llegada se ha acelerado no sólo por las crecientes tasas de deforestación en los últimos años, sino también por el cambio climático mundial.
La deforestación actual es sustancial y aterradora: 17% en toda la cuenca del Amazonas y cerca del 20% en la Amazonia brasileña. Somos científicos que hemos estado estudiando la Amazonia y todos sus maravillosos activos durante muchas décadas. Hoy nos encontramos exactamente en un momento de destino: El punto de inflexión está aquí, es ahora.
Carlos Nobre y Thomas Lovejoy.
Lo que predijimos años atrás ahora se está cumpliendo. Ya no es una predicción teórica sobre el futuro.Carlos Nobre y Thomas Lovejoy.
Fuente: Eco Inventos

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

