
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
¿Es el aislamiento o la cuarentena un respiro para los ecosistemas amenazados?
Cambio Climático27/03/2020Donde el hombre se detiene, la naturaleza regresa. Este es uno de los efectos del aislamiento social en Europa: en casi todos los países, en los tantos países que han adoptado medidas de contención para luchar contra la epidemia de coronavirus, la naturaleza está recuperando los espacios que dejó por la caída en la actividad humana.
Este es, por ejemplo, el caso de Venecia, un destino ultra turístico, casi desierto durante más de diez días, donde los peces regresaron a los canales de la ciudad.
Peces en los canales de Venecia, delfines en un puerto de Cerdeña… En paralelo con las dramáticas consecuencias para la salud del coronavirus, el confinamiento permite que los ecosistemas se recuperen en espacios generalmente sobreexplotados por los hombres.
“El agua en los canales es más clara gracias a la caída en el tráfico fluvial, que generalmente agita los sedimentos presentes en el fondo del agua, lo que hace que se eleven y que este color grisáceo generalmente esté presente”, explica el alcalde de Venecia.
Un fenómeno también visible en Cerdeña, en el puerto de Cagliari, el tercero en Italia. Donde pasan más de 30 millones de toneladas de carga cada año, el ballet incesante de cargueros y transbordadores se ha detenido, dando paso a los delfines.
También en Francia, en el primer día de encierro, muchos usuarios de internet publicaron videos donde se pueden escuchar pájaros cantando en las ciudades, especialmente en París. ¿Un regreso de los pájaros a la capital? No es tan simple, responde la Bird Protection League.
“Ya estaban allí, pero no los escuchamos, no nos tomamos el tiempo para escucharlos. No le estábamos prestando más atención”, manifestó un miembro de la asociación en Ile-de-France.
A pesar de sus dramáticas consecuencias para la salud, la epidemia de Covid-19, a través de las drásticas medidas de contención que conlleva, podría ofrecerle un respiro al planeta. En cualquier caso, esto es lo que muestran las experiencias china e italiana. No sólo los ecosistemas han sido impactados positivamente, sino que la contaminación del aire también ha disminuido.
Fuente: Noubel Obs
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento