
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Que vivimos en una sociedad convulsa parece un hecho indubitable.
Contaminaciones11/04/2020A pesar de que estas convulsiones han conducido a que el lenguaje con el que nos comunicamos acepte el término posverdad (o las fake news), es difícil ignorar acontecimientos reales, como virus y episodios climáticos, que desde la naturaleza están generando riesgos de gran extensión y amplitud.
Estos peligros se difunden insidiosamente debido a la globalización y el empleo masivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Internet y compañía). A nuestro juicio, estos fenómenos requieren una reflexión a la que queremos contribuir con este artículo.
Nos permitimos recordar que se ha conseguido una especie de clonación social de los ciudadanos para que no sean responsables de sus deseos y se dediquen a consumir impulsivamente, agitados por el ansia de alcanzar sus deseos (comprar, viajar, disfrutar de la playa en circunstancias inusuales, celebrar festividades y festivales)
Retomamos los efectos de la naturaleza asociados al concepto de entorno de sociabilidad sobre la base de la evolución. Estos desvelan amenazas evidentes para cumplir tales deseos. Vamos a exponer seguidamente casos de extrema actualidad y con notable repercusión.
La sorprendente aparición de la enfermedad generada por una nueva estirpe de coronavirus ha provocado que China no haya podido celebrar sus tumultuosas fiestas de Nuevo Año y ha tenido evidentes repercusiones socioeconómicas.
Por otra parte, Italia se ha visto inmersa en una crisis sanitaria con una emergencia de casos de COVID-19 y hasta algunas muertes. Por ello ha tenido que establecer una profunda cuarentena de pueblos y ciudades en las regiones de Lombardía y el Véneto, y dar por finalizadas anticipadamente las celebraciones del Carnaval de Venecia.
En cuanto a los efectos socioeconómicos, en suelo español, donde por el momento se controla el tema sanitariamente, Barcelona ha visto la suspensión del mediático y rentable socialmente Mobile World Congress. Ha sido decisión de las empresas organizadora y participantes, con la excusa de la responsabilidad social corporativa.
En este mismo orden de cosas, hay que subrayar los riesgos para la industria del turismo con especial atención a los viajes multitudinarios como es el caso de los cruceros, en evidente amenaza mientras exista la emergencia sanitaria.
Los fenómenos climáticos extremos son constantes y siguen en plena actualidad. Para el caso que nos ocupa queremos poner la atención en el fenómeno de calima desproporcionada acompañada de vientos huracanados en las Islas Canarias.
El fenómeno ha supuesto la suspensión de unas fiestas tan significativas cultural y económicamente como los carnavales. Además, se ha generado un incendio de notables proporciones en un lugar estratégico, una situación complicada por el evento climático, lo que ha requerido la inmediata intervención de los bomberos con la inestimable colaboración militar de la UME.
Asimismo, se ha producido un importante caos aeroportuario con la obligada suspensión de vuelos con las consiguientes molestias para muchos viajeros y su indudable efecto en la principal industria de las islas: el turismo.
En el País Vasco, admirado por su equilibrio y buena acción administrativa desde la rendición de ETA en 2011, se ha producido un triste acontecimiento: se ha desplomado un vertedero que ha causado dos óbitos –los cadáveres todavía no han sido encontrados–.
La situación se ha complicado con la generación de un incendio caracterizado por su renuencia a la extinción y por sus consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud. La alarma de la ciudadanía (muy localizada, aunque no pequeña porque ha afectado a varias ciudades vascas) es lógica. A juzgar por la reacción en medios, ha sido bastante meditada y, por lo tanto, digna de elogio, especialmente en tiempos tan convulsos.
Este es un triste y paradigmático ejemplo de un asunto que ha estado presente en la agenda política española junto con otro episodio de circunstancias de debate por el momento solo logísticas, atinente a la Comunidad de Madrid.
Alcalá de Henares tiene su vertedero colmatado y, hasta la construcción de uno nuevo, ha exigido que sus residuos vayan al de Valdemingómez, también en las cercanías de la ciudad de Madrid, abriendo un conflicto social.
La sociedad que hemos calificado al principio de convulsa se ha construido evolucionando a lo largo de algo más de tres décadas en un entorno marcado por acontecimientos sociopolíticos de calado:
Por eso se ha agudizado el esfuerzo analítico de los cultivadores de las ciencias humanas y sociales para acuñar calificativos. Se ha hablado de la sociedad de la información o del conocimiento (Castells), la sociedad postsocial (Touraine), la sociedad líquida (Bauman), el afloramiento del transhumanismo y los conceptos de singularidad y de dirigir la evolución.
Nosotros queremos reivindicar la importante contribución del sociólogo y filósofo Ulrich Beck con su concepto de la sociedad del riesgo y la estrategia de la modernización reflexiva. Creemos en la vigencia y oportunidad de esta visión porque asistimos a un combate quizá desmedido entre las ansias de los ciudadanos por cumplir sus deseos y la resiliencia de los distintos elementos que habitan y configuran el planeta.
Fuente: theconversation.com
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios