Cooperativismo y Cooperativas en los tiempos del COVID-19

Durante los “movilizadores” meses que transcurrieron de este 2020 hemos aprendido que para atravesar grandes crisis se necesita de la cooperación de todos; de Conciencia –y empatía- colectiva; nos lo ha enseñado un diminuto intruso oriundo de una gran familia de virus.

Cambio Climático16/04/2020
WhatsApp Image 2020-04-16 at 09.46.17

Este imperceptible invasor hoy ocupa las primeras planas de los diarios y redes sociales más importantes del planeta y se jacta de habernos obligados a detenernos bruscamente de nuestra cotidianidad para imponernos, la necesaria y hasta hace unos meses postergada, tarea de observarnos a nosotros mismos y también de conocer al otro.

El Coronavirus, más conocido como el “COVID-19”, a su paso acelerado y agigantado va dejando saldos angustiantes de muertes y destrucción de “culturas industrializadas, made in capitalismo”; también va cubriendo las calles de desazón, angustia e incertidumbre. 

Quizás su real misión o efecto colateral sea el destruir aquellos modelos ¿viejos? y estereotipos de vida carentes de sentido sustancial.

Lo real también es que durante esta crisis mundial, al campo de batalla salimos todos: En el frente de batalla están los Heroicos Profesionales de la Salud; contamos con los generosos asistentes de campaña que diseñan y producen elementos de protección e inclusive asisten a los heridos de esta batalla; también están quienes desde una posición mucho más cómoda y “segura” aportan su granito de arena y les cuidan las espaldas a los que deben estar en combate. Toda esta estrategia de guerra se resume en una palabra: cooperación.

WhatsApp Image 2020-04-16 at 09.46.17 (1)

No sabremos si Notredamus acertó su profecía, pero si tenemos la certeza de que todo lo que estamos viviendo puso en jaque la economía mundial y los modelos de mercado; derrumbo las diferentes clases sociales y dejo a la humanidad en un “obligatorio y potencial equilibrio”.

Algunos países tendrán mejor posibilidades de sobreponerse, otros seguramente deberán luchar con mayores monstruos; pero es real también que a lo largo y ancho del Globo, está resonando la idea de reprogramar y resurgir la llamada economía social, la cual supone la conformación de organizaciones y empresas en  donde prevalezca o tenga primacía cada miembro que la integra más que el capital económico y donde cada uno sea igual al otro.

 A estas “redes sociales” que se conforman para plantear alternativas concretas y democráticas que solucionen los problemas que afectan a la comunidad se las conoce como cooperativas y, son el inicio de un nuevo modelo de sociedad y un ejemplo de colaboración mundial.

Que este “coronado Virus” nos conduzca también a vencer el egoísmo, la desigualdad y la desensibilización (otros grandes desafíos de la humanidad); y que además nos haga priorizar, ante todo, la educación, el trabajo y la salud de calidad.

Publicación para Medio Ambiente en Acción de Mg. María Rocío Dip Maderuelo, Investigadora Categorizada - CIUNT JTP - Cat. Metodología de la Investigación Científica.  Fac. de Medicina - UNT
Asesora en Medio Ambiente -  Leg. Raúl Albarracín 

Te puede interesar
Lo más visto
DSC_0620-1200x806

COP30: compromisos, objeciones y trabajo por delante

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

Template-Nota-web-2025-11-25T173726.490-1

5 resultados destacados que dejó la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales27/11/2025

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP