
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
La hipermovilización humana -que también alimenta al cambio climático por la quema de combustibles fósiles- favoreció la propagación de la pandemia.
Contaminaciones17/04/2020En medio de la crisis sanitaria por la propagación de covid-19, es necesario exigir decisiones políticas con impacto profundo en la mitigación del cambio climático. Además de las razones ambientales urgentes, se ha demostrado que las enfermedades infecciosas se benefician de la crisis climática y la destrucción de la biodiversidad. El hecho de que las estaciones del año se vean menos marcadas y alteradas hace que los virus estén activos durante períodos más largos.
Ahora bien, aunque el efecto cuarentena haya provocado una caída en las emisiones de gases de efecto invernadero e incluso el aire en las ciudades sea más limpio, esto sólo sucedió porque gran parte de las actividades humanas se vieron obligadas a detenerse en condiciones drásticas y con graves consecuencias sociales y económicas. La realidad es que los esfuerzos por disminuir la contaminación causante del cambio climático deben ser producto de medidas de carácter global y no el resultado de una pandemia.
En China, las emisiones de CO2 cayeron casi una cuarta parte entre principios de febrero y marzo de 2020, en comparación con 2019. En el norte de Italia y en Estados Unidos se registra una reducción de emisiones de CO2 y en la contaminación del aire.
El aplazamiento de las principales reuniones internacionales como la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), crucial para la implementación del Acuerdo de París, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), corren riesgo las principales decisiones internacionales que necesitamos para enfrentar otras dos emergencias: el cambio climático y el colapso de los seres vivos.
Las industrias más contaminantes, como el sector aéreo, ya están trabajando para obtener desregulaciones y enterrar estándares ambientales y sociales con el pretexto de volver al crecimiento económico. Por eso, debemos garantizar que el restablecimiento sea ecológico, justo y cívico.
Debemos revisar nuestras prioridades y exigir a los gobiernos el diseño de planes de recuperación que prioricen nuestra salud, bienestar y un ambiente sano.
Concentrar la producción de energías a partir de fuentes renovables, es posible y es conveniente, en países con potencial eólico y solar, como lo es la Argentina.
Fuente: Telam
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra