
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El Protocolo de Montreal fue un acuerdo internacional que reguló el uso de las sustancias que agotan la capa de ozono. Estudios recientes evidencian que hay una recuperación, un logro importante. Un buen ejemplo de como debemos enfrentar el Cambio Climático.
Cambio Climático22/04/2020En las últimas décadas, los humanos hemos causado un daño significativo a la capa de ozono, cuya función es proteger a la Tierra de los rayos ultravioleta del sol. La puesta en marcha de acuerdos globales como el Protocolo de Montreal de 1987, ha contribuido a la solución del problema.
Sustancias que agotan la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal es el acuerdo ambiental multilateral que regula la producción y el consumo de casi 100 productos químicos artificiales. Fue adoptado el 15 de septiembre de 1987 y ratificado por 197 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Abarca principalmente:
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Están compuestos por un átomo de carbono y cuatro átomos de cloro. El tetracloruro de carbono se usó ampliamente como materia prima en muchos usos industriales, incluida la producción de clorofluorocarbonos (CFC) y como disolvente.
Halones.
Son los gases extintores de incendios.
Bromofluorocarbonos.
Son los clorofluorocarbonos que contienen bromo.
El estudio Scientific Assessment of Ozone Depletion del año 2018, son una serie de informes que la Organización de las Naciones Unidas publica cada cuatro años. Para el año 2018, evidenció una recuperación de la capa de ozono a un ritmo constante del 1 al 3% desde el año 2000.
Según proyecciones elaboradas, el ozono del hemisferio norte y latitud media se recuperarán completamente para la década de 2030.
Si bien es un logro importante, hay muchos aspectos que solucionar. Por ejemplo, las emisiones de clorofluorocarbonos (CFC) están aumentando en China y en países de América Latina.
Enmienda de Kigali.
El 15 de octubre de 2016, los 197 países que forman parte del Protocolo de Montreal firmaron la enmienda de Kigali para reducir progresivamente el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) en todo el mundo.
Estos acuerdos brindan esperanza, especialmente cuando la humanidad enfrentarse a los efectos devastadores de un aumento de la temperatura de 2°C en comparación con los niveles preindustriales.
Si el acuerdo se cumple, se puede evitar hasta el 0,4 % del calentamiento global en este siglo, lo que significa que un logro importante en materia de cambio climático.
Según los cálculos proyectados, el hemisferio sur se recuperará en la década de 2050 y las regiones polares para el año 2060.
Fuente: Eco Inventos
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida