
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Hace algunas semanas, los científicos estaban desconcertados por la magnitud de este fenómeno. Sin embargo, un proceso natural ha ‘curado’ esta parte de la capa de ozono.
Cambio Climático30/04/2020
El pasado mes de marzo, los científicos anunciaron una abertura nunca antes detectada en la capa de ozono del Ártico. El inusual fenómeno se produjo por un flujo turbulento de aire frío (vórtice polar) que llevó sustancias que destruyeron las moléculas de ozono en la estratósfera. Pero la situación dio un giro en los últimos días.
“El agujero de ozono sin precedentes del hemisferio norte en 2020 ha llegado a su fin. El vórtice polar se ha dividido, pemitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico”, afirma en su cuenta de Twitter el Servicio de Monitoreo de Atmosfera Copernicus, que señala que la situación ha seguido sus pronósticos de la semana pasada.
De acuerdo al portal Euronews, la disolución del vórtice polar se produjo por la “ola de calor” que ha vivido el Ártico esta semana, con temperaturas hasta 20º C superiores a las normales para este período del año.
Por su parte, Copernicus añade que si bien parece que el vórtice polar aún no ha llegado a su fin y se reformará en los próximos días, los valores de ozono no volverán a caer como a finales de marzo.
¿Por qué se forma un agujero de ozono?
Los agujeros de ozono se forman debido a un proceso que tiene en su origen en los químicos tratados por humanos como el bromo y el cloro, los cuales se depositan en la estratósfera. Durante el invierno, estas sustancias se acumulan dentro de un vórtice polar (remolinos circulares de aire frío) y permanecen inactivos en la oscuridad.
El descenso de temperaturas en el vórtice por debajo de los -78 grados Celsius puede producir la formación de cristales de hielo en las nubes estratosféricas polares, que desempeñan un papel importante en las reacciones químicas.

Al final del invierno, la primera luz solar libera los átomos de cloro y bromo presentes en el vórtice, que pasan a estar químicamente activos y destruyen rápidamente las moléculas de ozono, lo que provoca la formación del agujero.
¿Qué pasó en el Ártico?
Condiciones meteorológicas especiales provocaron un inusual agotamiento del ozono estratosférico sobre el Ártico esta primavera del hemisferio norte, del mismo modo que se produce desde hace décadas en la Antártida tras concluir el invierno austral.
La pérdida de este gas llegó al 30 por ciento en la vertical del Polo Norte, con temperaturas por debajo de -80 grados Celsius. Normalmente, la estratosfera sobre el Ártico es demasiado cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se den las condiciones que provocan la caída de ozono. Pero sucedió esta vez.
La Agencia Espacial Europea calculó una abertura de ozono con un tamaño cercano al millón de kilómetros cuadrados, superando al que se produjo en 2011, considerado desde entonces como el más grande agujero de ozono detectado en el Ártico.
En tanto, un análisis de observaciones satelitales de la NASA muestra que el 12 de marzo de este año, los niveles de ozono alcanzaron su punto más bajo jamás registrado.
En el caso de la Antártida, el agujero de la capa de ozono (de mayores proporciones que el hallado en el Ártico) se intensificó hace décadas por las emisiones industriales de gases CFC que destruyen el ozono, un gas protector de la vida en la Tierra frente a los rayos ultravioleta. La prohibición de estos compuestos en el Protocolo de Montreal en 1989 ha permitido que ese fenómeno disminuya en la actualidad.
Fuente: La República (Perú)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

