
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El Gobierno de Brasil ha elegido las actividades extractivas en vez de proponer un desarrollo sustentable de la Amazonia. Están en peligro la biodiversidad y sociodiversidad que alberga.
Arbolado02/05/2020El presidente Jair Bolsonaro está evaluando la posibilidad de eliminar la protección ambiental de la Reserva Nacional de cobre e associados (Renca), un área que comprende más de 46.000 kilómetros cuadrados ubicados entre los estados norteños de Amapa y Pará.
La zona se declaró reserva en 1984, con la intención de protegerla de la industria minera extranjera. El subsuelo es rico en cobre, oro, hierro y otros minerales. Pero la nueva política económica de Bolsonaro abre de nuevo las posibilidades para las actividades extractivas.
En estos momentos, está siendo atacada por bandas armadas conocidas como grileiros, que se encargan de amedrentar a las comunidades indígenas para acaparar tierras. Estos grupos surgieron tras la toma de la presidencia por parte de Bolsonaro.
El Presidente de Brasil despojó a la agencia Indígena de Brasil de su autoridad sobre las tierras indígenas, transfiriéndola al Ministerio de Agricultura, que, según los críticos, está dominado por la especulación.
Los fiscales federales advierten que la medida es ilegal, ya que la Constitución brasileña garantiza los derechos de los grupos étnicos a sus tierras ancestrales. Pero Bolsonaro está apoyando al sector que lo llevó al poder. De hecho, los productores de soja quieren expandirse y la selva corre peligro de más deforestación.
En estos momentos hay cuatro territorios que están bajo los ataques, y se estima que esta situación apenas es el comienzo. 14 pueblos indígenas están siendo severamente perjudicados.
El 12,5 % del vasto territorio de Brasil alberga a más de medio millón de indígenas, principalmente en la selva amazónica, según el Instituto Nacional de Estadística.
Los indígenas representan menos del 1 % de los 210 millones de habitantes de Brasil. Cuando sus tierras se entregan a grupos económicos, su modo de vida se ve perjudicado ya que se ven rodeados de deforestación, consumo de alcohol y choques con madereros y mineros, entre otras penurias.
Las tierras indígenas actúan como barreras natural contra la deforestación. Ambientalistas advierten que cualquier intento del gobierno de reducir el tamaño de las reservas, facilitar la concesión de licencias para la industria y debilitar los derechos de los indígenas, constituye una serie amenaza para la Amazonia.
Fuente: Eco Inventos
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país