
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El Gobierno de Brasil ha elegido las actividades extractivas en vez de proponer un desarrollo sustentable de la Amazonia. Están en peligro la biodiversidad y sociodiversidad que alberga.
Arbolado02/05/2020El presidente Jair Bolsonaro está evaluando la posibilidad de eliminar la protección ambiental de la Reserva Nacional de cobre e associados (Renca), un área que comprende más de 46.000 kilómetros cuadrados ubicados entre los estados norteños de Amapa y Pará.
La zona se declaró reserva en 1984, con la intención de protegerla de la industria minera extranjera. El subsuelo es rico en cobre, oro, hierro y otros minerales. Pero la nueva política económica de Bolsonaro abre de nuevo las posibilidades para las actividades extractivas.
En estos momentos, está siendo atacada por bandas armadas conocidas como grileiros, que se encargan de amedrentar a las comunidades indígenas para acaparar tierras. Estos grupos surgieron tras la toma de la presidencia por parte de Bolsonaro.
El Presidente de Brasil despojó a la agencia Indígena de Brasil de su autoridad sobre las tierras indígenas, transfiriéndola al Ministerio de Agricultura, que, según los críticos, está dominado por la especulación.
Los fiscales federales advierten que la medida es ilegal, ya que la Constitución brasileña garantiza los derechos de los grupos étnicos a sus tierras ancestrales. Pero Bolsonaro está apoyando al sector que lo llevó al poder. De hecho, los productores de soja quieren expandirse y la selva corre peligro de más deforestación.
En estos momentos hay cuatro territorios que están bajo los ataques, y se estima que esta situación apenas es el comienzo. 14 pueblos indígenas están siendo severamente perjudicados.
El 12,5 % del vasto territorio de Brasil alberga a más de medio millón de indígenas, principalmente en la selva amazónica, según el Instituto Nacional de Estadística.
Los indígenas representan menos del 1 % de los 210 millones de habitantes de Brasil. Cuando sus tierras se entregan a grupos económicos, su modo de vida se ve perjudicado ya que se ven rodeados de deforestación, consumo de alcohol y choques con madereros y mineros, entre otras penurias.
Las tierras indígenas actúan como barreras natural contra la deforestación. Ambientalistas advierten que cualquier intento del gobierno de reducir el tamaño de las reservas, facilitar la concesión de licencias para la industria y debilitar los derechos de los indígenas, constituye una serie amenaza para la Amazonia.
Fuente: Eco Inventos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich