
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El Gobierno de Brasil ha elegido las actividades extractivas en vez de proponer un desarrollo sustentable de la Amazonia. Están en peligro la biodiversidad y sociodiversidad que alberga.
Arbolado02/05/2020El presidente Jair Bolsonaro está evaluando la posibilidad de eliminar la protección ambiental de la Reserva Nacional de cobre e associados (Renca), un área que comprende más de 46.000 kilómetros cuadrados ubicados entre los estados norteños de Amapa y Pará.
La zona se declaró reserva en 1984, con la intención de protegerla de la industria minera extranjera. El subsuelo es rico en cobre, oro, hierro y otros minerales. Pero la nueva política económica de Bolsonaro abre de nuevo las posibilidades para las actividades extractivas.
En estos momentos, está siendo atacada por bandas armadas conocidas como grileiros, que se encargan de amedrentar a las comunidades indígenas para acaparar tierras. Estos grupos surgieron tras la toma de la presidencia por parte de Bolsonaro.
El Presidente de Brasil despojó a la agencia Indígena de Brasil de su autoridad sobre las tierras indígenas, transfiriéndola al Ministerio de Agricultura, que, según los críticos, está dominado por la especulación.
Los fiscales federales advierten que la medida es ilegal, ya que la Constitución brasileña garantiza los derechos de los grupos étnicos a sus tierras ancestrales. Pero Bolsonaro está apoyando al sector que lo llevó al poder. De hecho, los productores de soja quieren expandirse y la selva corre peligro de más deforestación.
En estos momentos hay cuatro territorios que están bajo los ataques, y se estima que esta situación apenas es el comienzo. 14 pueblos indígenas están siendo severamente perjudicados.
El 12,5 % del vasto territorio de Brasil alberga a más de medio millón de indígenas, principalmente en la selva amazónica, según el Instituto Nacional de Estadística.
Los indígenas representan menos del 1 % de los 210 millones de habitantes de Brasil. Cuando sus tierras se entregan a grupos económicos, su modo de vida se ve perjudicado ya que se ven rodeados de deforestación, consumo de alcohol y choques con madereros y mineros, entre otras penurias.
Las tierras indígenas actúan como barreras natural contra la deforestación. Ambientalistas advierten que cualquier intento del gobierno de reducir el tamaño de las reservas, facilitar la concesión de licencias para la industria y debilitar los derechos de los indígenas, constituye una serie amenaza para la Amazonia.
Fuente: Eco Inventos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?