
Tres preguntas para repensar nuestra relación con los plásticos.
Agustina Besada trabajó siempre sobre la gestión de residuos. Dirigió un centro de reciclaje en Estados Unidos y en 2018 se embarcó a cruzar el Atlántico en un velero para generar conciencia, a través de la investigación, el mapeo y las entrevistas con expertos, sobre el mal uso del plástico.
Residuos02/06/2020
Cofundó Unplastify, una empresa social que se propone cambiar la relación humana con el plástico. Más allá de todo esto, “Tati” es mi amiga y una de las personas más apasionadas por desplastificar el mundo. Así que salió esta conversación en cuarentena que quiero compartir con ustedes.
- Tapabocas, guantes, bolsas, plástico… Lo descartable pareció volver a ser protagonista y muchos analizan un posible “resurgir del plástico” post-pandemia. ¿Qué pensás?
Sin dudas, en estos tiempos de pandemia, de miedo, de falta de información o de desinformación, se está volviendo un montón a lo descartable. Es importante diferenciar lo que son descartables en el uso médico que están totalmente justificados y no se pueden cuestionar. Incluso allí, están empezando a usar elementos de protección reutilizables. Y, por otro lado, el ciudadano común, en el que se percibe una tendencia a usar más descartables. Creo que eso se relaciona con una sensación de seguridad que da el plástico. Hay un retroceso hacia lo descartable por falta de información. Sería una pena que, por este contexto tan difícil, tengamos que dejar de lado otras cuestiones que también son complejas, como la contaminación plástica. - Saliéndonos un poco de la pandemia, en Unplastify no se presentan como enemigos del plástico, sino que invitan a repensar nuestro vínculo con él. ¿Cuál es el principal problema en esa relación?
Es una combinación de problemas. Es cómodo, liviano, barato. Y eso está ligado con el exceso. La comodidad en sí no es un problema, pero cuando, al ser cómodo, lo empezamos a usar en absolutamente todo lo que nos rodea, hay un exceso con impacto negativo. Eso sumado a la manera descartable en la que lo empleamos: elegir un material que dura 400-500 años en degradarse para algo que lo vamos a usar minutos, no tiene sentido. El problema no es el material en sí, el problema es su uso y abuso. - A dos años de tu travesía por el Atlántico, ¿cuál fue el mayor aprendizaje de esa experiencia?
Por un lado, un aprendizaje sigue siendo el mismo: el plástico no desaparece. Cuando tiramos ese material tan resistente y duradero y, por alguna razón, termina en el océano, sigue ahí y contamina los lugares más remotos. Por otro lado, con el tiempo, empecé a reflexionar sobre el diseño de los sistemas. En la vida a bordo pasábamos tantos días sin ingresar nuevos recursos al barco, que teníamos que ser muy conscientes de los recursos que teníamos y cómo los íbamos a usar. Me dio una idea de finitud de los recursos y cómo uno los administra. A la escala del planeta, es lo mismo.
Fuente: Tais Gadea Lara


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias