
23% de ahorro de carbono y beneficios para la salud con un cambio a una dieta basada en plantas
Los investigadores advierten que, sin estrategias de mitigación adicionales, la adopción de una "dieta de salud planetaria" aumentaría las emisiones en los países que ya carecen de una nutrición adecuada.
Alimentos y Tóxicos25/08/2020
Si todos los países y territorios del mundo adoptaran una dieta saludable, con un alto contenido de alimentos vegetales como frutas y verduras, granos enteros, nueces y legumbres y un bajo contenido de carne y alimentos procesados, las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura mundial se reducirían en casi una cuarta parte, según una nueva investigación del Centro Johns Hopkins para un Futuro Habitable (CLF), con sede en el departamento de Salud Ambiental e Ingeniería de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins.
Sin embargo, en 36 países, donde viven unos 2.500 millones de personas, la adopción de esta dieta aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura per cápita en más de un 10%, a menos que se establezcan medidas adicionales de mitigación del clima. Se trata de países predominantemente pobres con bajos niveles de nutrición. Por ejemplo, en 29 de ellos más de 1 de cada 5 niños tienen un retraso en el crecimiento, y las tasas de mortalidad de los países son altas entre los niños menores de cinco años. Las conclusiones de esta investigación se basan en la literatura existente dirigida por el CLF y respalda las principales conclusiones del informe de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2020 (SOFI 2020).
El documento de investigación, Adoption of the 'planet health diet' has different impacts on countries' GHG emissions fue publicado en línea el 13 de agosto en la revista Nature Food.
"En general, la adopción de una dieta saludable basada en plantas en todo el mundo reduciría significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoraría la salud", dice el autor principal del estudio, Richard Semba, MD, MPH, el Profesor de Oftalmología W. Richard Green de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins y un miembro asociado de la facultad con CLF. "Sin embargo, en algunos países pobres en los que la dieta de la gente carece realmente de los nutrientes vitales, lograr una dieta saludable conduciría en realidad a un aumento de las emisiones de carbono a menos que se tomaran medidas adicionales para mitigarlo".
El análisis de CLF sigue la propuesta de la Comisión EAT-Lancet en 2017 de una "dieta de salud planetaria" destinada a optimizar la salud sin sobrepasar los límites planetarios. La dieta de salud planetaria es flexible, teniendo en cuenta las preferencias culturales e individuales, y su objetivo principal es reducir las enfermedades no transmisibles como las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes. Establece la ingesta de energía en 2500 calorías diarias para los adultos, lo que también ayudaría a abordar tanto la obesidad como la desnutrición.
En 101 de los países estudiados, en los que viven unos 4.000 millones de personas, la adopción de la dieta de salud planetaria reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura per cápita en más de un 10%. En otros 14 países, el cambio a una dieta saludable basada en productos vegetales no aumentaría ni disminuiría las emisiones de manera significativa. En general, el efecto neto de este cambio de dieta sería una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.
Según el informe SOFI 2020, el mundo no está en vías de alcanzar el objetivo de cero hambre para 2030 y muchas naciones no podrán alcanzar los objetivos de nutrición mundial establecidos. El informe sugiere que entre las poblaciones vulnerables, el estado de nutrición probablemente empeorará debido a los efectos negativos para la salud y socioeconómicos asociados a la pandemia COVID-19. Por lo tanto, el cambio mundial hacia una dieta saludable para el planeta requerirá importantes compensaciones. En los países de ingresos bajos y medios bajos en los que prevalece la desnutrición, las poblaciones tendrán que aumentar su consumo de alimentos nutritivos, lo que dará lugar a un aumento de la huella de carbono. Los países de ingresos altos pueden compensar este aumento reduciendo sus alimentos de origen animal junto con otras estrategias de mitigación del clima.
"Algunos países como Indonesia y la India están experimentando un rápido crecimiento económico, y un número cada vez mayor de sus ciudadanos están haciendo menos actividad física mientras comen más carne y alimentos procesados. Esto está contribuyendo a una doble carga tanto de desnutrición como de obesidad", dice el coautor del estudio, Martin W. Bloem, MD, PhD, director del CLF y el Profesor Robert S. Lawrence de Salud Ambiental de la Escuela Bloomberg. "Esta es la oportunidad para que estos países cambien hacia dietas más sostenibles y saludables y eviten los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente de continuar en su actual trayectoria".
Los autores señalan: "El cambio a una dieta saludable no se producirá de forma rápida o uniforme y requerirá cambios de comportamiento y económicos, así como transiciones significativas a la producción de alimentos".
Para que las opciones saludables sean la opción fácil, preferida y asequible para los consumidores, los gobiernos tendrán que abordar, entre otras cosas, la asequibilidad actualmente limitada de la dieta dietética saludable del planeta y otras dietas que alcancen las metas nutricionales.
Fuente: Clima Terra (.com)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
