
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
De manera contundente y con 70 votos afirmativos, la Cámara alta le dio media sanción al proyecto de ratificación del Acuerdo de Escazú. Se trata de un importante tratado internacional vinculante para proteger los derechos humanos y la gobernanza ambiental
Noticias Generales23/09/2020De esta forma, si el proyecto se aprueba en Diputados, la Argentina se convertirá en el décimo país en adoptarlo y el acuerdo quedará a un solo paso de materializarse.
Con la media sanción otorgada por el Senado, nuestro país da un paso muy grande hacia la ratificación del Acuerdo de Escazú, lo que seguro animará a otros de América Latina y el Caribe a hacer lo propio. Esta es una gran oportunidad para que la Argentina lidere un proceso regional que fortalezca los derechos de las personas a mayor protección ambiental y un desarrollo más inclusivo, aseguró Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN.
Para que el Acuerdo entre en vigencia es necesaria la ratificación de un total de 11 países. Pero a la fecha, solo nueve de las 22 naciones que lo firmaron ya lo ratificaron: Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Uruguay.
Con este primer paso en el Senado, la Argentina se encamina a convertirse en el décimo país de la región y solo restaría de uno más para que el Acuerdo de Escazú se implemente. Además, esta media sanción reviste de carácter urgente ya que el plazo para su reafirmación vence en un mes: el 26 de septiembre.
Por su parte, Sebastián Homps, director ejecutivo de la Asociación Amigos de la Patagonia destacó: "Es importantísimo para Latinoamérica. Hay muchas generaciones nuevas que están llegando a la sociedad que tienen ya en su corazón y su cabeza una mirada distinta de la relación del hombre con el ambiente. Es algo que nos debemos hace muchísimo tiempo en la Argentina y es importante que la participación ciudadana esté reconocida".
Desde Eco House, ONG miembro de Alianza por el Clima, también celebraron la noticia. "El voto unánime de ayer en la Cámara de Senadores sobre el proyecto de Ley para ratificar el Acuerdo de Escazú, es un avance enorme en materia de derechos humanos y ambientales, y también es un ejemplo del camino a seguir a nivel regional", afirmó María Aguilar, Coordinadora de Investigación y Política de la organización.
Qué es el Acuerdo de Escazú
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -mejor conocido como "Escazú" por el distrito costarricense homónimo en donde se adoptó este tratado- es un acuerdo regional vinculante firmado en 2018 que busca garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en materia ambiental.
Además, se trata del primer tratado a nivel mundial en contener disposiciones específicas sobre la protección de los activistas y defensores ambientales. Esta cuestión resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta que América Latina y el Caribe es la región con mayores índices de peligrosidad para estos grupos, según afirma el Global Witness.
Respecto a este tratado, meses atrás durante una reunión virtual de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, remarcó el valor de este acuerdo: "Con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular".
De los 33 países que integran la región, solo 22 han firmado este tratado. Sin embargo, hasta no obtener la ratificación por parte de 11 de los estados firmantes, el Acuerdo de Escazú no entra en plena vigencia.
Los países que ya ratificaron el acuerdo
Países que aún no ratificaron el acuerdo
Países que no firmaron el acuerdo
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país