
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Los invernaderos subterráneos son una alternativa eficiente y económica para que puedas cultivar alimentos durante todo el año
Construcción sustentable02/10/2020El invernadero subterráneo es un hoyo rectangular en el suelo con una profundidad promedio de tres metros, cubierto de plástico. Se construye para mantener la temperatura constante, alrededor de 16 ºC. Para lograrlo se debe seleccionar un lugar que tenga sol durante todo el año, además de tener como mínimo un metro de profundidad. De esta manera se aprovecha la energía del sol y la capacidad protectora de la tierra.
Para su construcción hay que tener en cuenta especificaciones importantes. Por ejemplo, las puertas deben estar inclinadas y orientadas para que el techo se mantenga sin derrumbarse. En relación a la inclinación, es recomendable que mantenga 39º, de norte a sur. Posteriormente, se hacen pequeños agujeros, algunos de ellos servirán para un posterior desagüe. Por último, la estructura debe ser fuerte para soportar la lluvia y nieve.
La edificación de las paredes se puede hacer con la misma tierra que obtenemos al excavar la fosa. La pared norte debe ser más alta que la pared orientada hacia el sur; es una medida que hay que tomar por las estaciones. Por ejemplo, en invierno se requiere todo el calor del sol que se pueda mientras que en el verano la luz del sol se reflejará. Luego se cubre con plástico, a fin de evitar filtraciones por el agua y evitar las pérdidas de calor.
El techo que sella el hoyo también tiene que estar cubierto por dos capas de plástico, una arriba y otra bajo el techo. Cuando los rayos de sol penetren se creará un ambiente cálido, propicio para el crecimiento de las plantas. Las paredes subterráneas ayudan a conservar la humedad y el calor. La anchura y longitud del hoyo rectangular pueden ser variadas; lo importantes es que exista suficiente espacio para cada cultivo.
Fuente: Eco inventos (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?