
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Tan solo 1 árbol puede captar hasta 7 toneladas de CO2 por año y generar más de 2 toneladas de Oxígeno
Cambio Climático05/10/2020México continúa realizando actividades que lo alejan poco a poco de lo pactado en el Acuerdo de París. El cuidado del medioambiente es un objetivo lejano del país y la urgencia de una reorganización colectiva es inminente.
Recientemente México ha tomado un camino que va a contracorriente de la crisis climática. Distintas acciones demuestran que poco a poco el país se aleja del Acuerdo de París. El gobierno está haciendo lo que considera justo, pero el planeta nos reclama reorganizar la vida colectiva porque ésta va más allá de las decisiones de un solo individuo.
Es cierto: un país democrático elige a su representante con miras a que éste sepa representar la voz de la sociedad. Los ámbitos son diversos: economía, política nacional e internacional, salubridad, educación y el que ahora se ha convertido en el más importante: el medioambiente.
Esta puede ser una afirmación arriesgada, pero la única razón por la cual se coloca al medioambiente en primer lugar de importancia es porque sin él lo demás no existiría. El propósito no es caer en el fatalismo, sino considerar la importancia de la cadena. No somos seres particulares, provenimos de una conexión con millones de organismos, partículas, bacterias y polvo cósmico que se caracteriza por ser especialmente frágil.
Tiene que importarnos este equilibrio. No obstante, México sigue virando hacia el camino equivocado. La economía sigue tomando el lugar principal en la agenda nacional, arriesgando todo a su paso y reduciendo las posibilidades de generar cambios sustentables.
México pende de un hilo para continuar en la carrera por enfrentar la emergencia climática. En primer lugar, una propuesta energética dependiente de los hidrocarburos y el carbón. En segundo lugar, las dudas sobre las licitaciones de energías limpias. En tercero, los proyectos de refinerías, trenes e infraestructura que aseguran un resurgirmiento de la economía mexicana a costa del medioambiente.
Ahora, una modificación de los Certificados de Energía Limpia (CELs) sepulta el desarrollo de las energías renovables y una posibilidad de sustentabilidad.
Hoy en día, el 24% de la producción total de energía proviene de energías limpias. La meta planteada por México para los próximos años es elevar esta cifra a un 35% y disminuir un 22% las emisiones de CO2 para cumplir con su compromiso en el Acuerdo de París, en el cual se establecieron medidas en torno a la resiliencia y adaptación de los países frente a la crisis climática.
El interés en producir un cambio apunta hacia una producción de energía libre de la inversión privada. Hasta ahora, el 55% de la energía la produce la CFE y el resto proviene de fuentes privadas. El director de la CFE, Manuel Bartlett, anunció que “la electricidad es un derecho humano que no puede estar en las manos de privados”.
En esto estamos totalmente de acuerdo: crear un equilibrio en la producción de energía es importante para que el recurso no sea de unos cuantos. La idea surge con un propósito bueno; sin embargo, se desvía cuando intenta sostener un panorama de hidrocarburos que equivale a ponerse una soga al cuello en estos tiempos de crisis climática.
Este es el verdadero reto de la evolución hacia una sostenibilidad: crear un equilibrio entre los propósitos económicos y el bienestar del lugar que nos presta los recursos. El único objetivo que se toma en cuenta son los beneficios económicos, y claro que es algo que no podemos menospreciar, pero explotar recursos con fines económicos sin tomar en cuenta las futuras consecuencias podría ser contraproducente.
No debemos olvidar el riesgo real que acarrea el crecimiento de una industria que amenaza directamente la estabilidad de la vida. De acuerdo con la ONU, la inversión en energías renovables en México cayó 38% en 2018 y para 2020 no hay buenos augurios.
En 2020 México tendrá que presentar un plan para aspirar a un “aprobado” en el Acuerdo de París. No obstante, la responsabilidad climática trasciende la política nacional e internacional. Hacer que el camino hacia la sostenibilidad no se quede en un mero compromiso es un tema colectivo, no sólo de unos cuantos.
Las aprobaciones de organizaciones y acuerdos internacionales son un recordatorio constante de lo que está en riesgo. No se debe cumplir por quedar bien internacionalmente, sino porque la estabilidad del lugar que habitamos se balancea en la cuerda floja. No hay forma de hacer crecer una industria de producción de petróleo sin orillar al planeta a un abismo, eso es un hecho.
México está buscando rescatar la industria petrolera nacional y fortalecer a Pemex. Este, en un principio, puede ser el medio adecuado para plantear un camino hacia las energías renovables, pero lo más adecuado sería encontrar otro mecanismo de reorganización social que no dependa de un sistema de energía fósil.
Sigue leyendo: La gran decepción: el desprecio del gobierno de México por el medioambiente
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100