
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La crecida del río que desemboca en el dique llevó una montaña de botellas de plástico y otros residuos
Residuos04/11/2020
La crecida del Río Salí hacia el Norte el pasado miércoles, llevó una montaña de basura a El Cadillal, lo que motivó a Nicolás Griet Aliaga, vicepresidente de la Asociación Tucumana de Canotaje (ATC), a tomar su kayak y levantar todo lo que flotaba en las aguas.
En 20 minutos, levantó botellas y plástico que flotaba en el Dique Celestino Gelsi y llenó dos tachos de 200 litros cada uno. “A la vera del Salí Norte, que desemboca en El Cadillal, se formaron algunos basurales y cuando hay crecida, siempre la basura queda en el dique”, relató Griet Aliaga en diálogo con eltucumano.com.
El deportista sólo pudo recoger los residuos que flotaban. En general las botellas y lo que es de plástico, queda flotando, pero hay otros residuos, como las bolsas, que se van para abajo. Lo que se puede recoger es factible de reciclar, dijo.
No es la primera vez que Griet Aliaga realiza este tipo de acciones, de hecho en otras oportunidades gestionó y participó de movilizaciones por la limpieza del lugar junto a organizaciones y al Ente de Turismo de Tucumán. “Ese día lo hice yo solo, pero los que andamos en kayak nos organizamos siempre para limpiar”, reveló.
En este sentido, adelantó que el próximo 14 de febrero se encuentra organizando una actividad de limpieza junto a lugareños, la organización SOS Tierra, Tucumán Kayak Club, Tucumán Aventura -que facilitará lanchas para retirar la basura-, el Ente de Turismo, la Comuna, Viví El Cadillal y particulares. “La idea es que se sume todo aquel que quiera participar”.
El vicepresidente de la ATC, destacó la labor del Ente de Turismo con su campaña “Yo Me Sumo” para cuidar el medio ambiente: “tienen gente que está de viernes a domingo limpiando la costa y generando concientización, pero durante la semana, la gente no colabora mucho y hay que limpiar también".
Fuente: El Tucumano (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
