
Las consecuencias que el turismo depredador podría llevar a Cartagena
Expertos señalan que es urgente cerrarla y advierten los peligros del turismo masivo
Noticias Generales04/11/2020
“La situación de los corales y los recursos naturales en la zona insular en Cartagena es tan grave por cuenta del turismo en masa y mal administrado, que a la ciudad le llegó la hora de proteger ya los recursos naturales y plantear otra solución al problema de empleabilidad y pobreza”, dice el ambientalista George Salgado, ante el anuncio del cierre de Playa Blanca, por el caos turístico de esta temporada.
“Cuando se hizo el puente Barú nunca se midió la capacidad de carga de playa blanca, ni la cantidad de desechos que iban a ingresar. La situación cobra mayor gravedad cuando vemos que hay un Parque Nacional involucrado. ¿Qué están haciendo todas la autoridades?”, agrega Juan Armando Sánchez, profesor de Biología de la Universidad de los Andes. “Personas heridas cada 8 días, incluso muertos, son una alerta clara de que allá no hay ningún turismo sostenible”.
La problemática ambiental que hoy vive Playa Blanca ya hace eco en Isla Grande, la isla de mayor extensión de las 27 que conforman el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.
Las comunidades afrodescendientes de la isla que ostentan la titulación colectiva del territorio desde el año 2014, y que hasta ahora han trabajado por un turismo sostenible y han sembrado parte del territorio marino de corales, hoy ven con preocupación la llegada masiva de turismo invasivo.
El Consejo Comunitario de la isla denuncia que no hay control sobre los operadores turísticos, que convirtieron a Playa Blanca y a Isla Grande en lugares de moda de ‘pasadía’.
Por 150 mil pesos, por persona, “negociables”, centenares de turistas son enviados en lancha hasta el punto conocido como Playa Libre, en Isla Grande, un lugar paradisíaco donde los viajeros pasan parte del día, sin control de autoridad alguna.
“En esta zona no hay baños. La gente llega con bolsas repletas de comida, bebidas alcohólicas como latas de cerveza y botellas plásticas, por la tarde se van y dejan las montañas de basura”, señala Ramiro Revollo, líder afro de Isla Grande.
El Consejo Comunitario de la isla denuncia que no hay control sobre los operadores turísticos, que convirtieron a playa blanca y a isla Grande en lugares de moda de pasadía
El otro de los problemas es la cantidad de lanchas y yates con turistas que llegan a las playas que llegan a las islas. Muchas embarcaciones atracan sobre los arrecifes de coral y sueltan el ancla dejando como consecuencia la destrucción de estos sistemas de vida.
Hacer buceo de superficie o Snorkel en los alrededores se convirtió en una actividad riesgosa, pues lanchas repletas de viajeros pasan veloces sobre los corredores marinos, donde están los corales, dispuestos para esta sana práctica deportiva.
“Con la comunidad estamos repoblando y cultivando corales, pero el turismo sin control y operadores turísticos sin capacitación y desconocimiento del territorio destruyen lo que la gente de la isla con tanto sacrificio ha trabajado”, dice la antropóloga Lavinia Fiori.
“El gran problema es que la ciudad está vendiendo un destino natural, que es finito, como si fuera una pieza comercial inagotable”, concluye Salgado.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
